Archivo de etiquetas| Vaticano

Laicos y católicos se unen contra la visita del papa

Convocada una manifestación la víspera de la llegada de Benedicto XVI en agosto

«De mis impuestos, al papa cero». Ese es el lema de la campaña que medio centenar de instituciones laicas y ateas, así como de grupos de católicos progresistas Redes Cristianas y Cristianos por el Socialismo, entre ellos, lanzaron como protesta ante «la desviación de recursos públicos para fines privados» que supondrá la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Una visita, la de Benedicto XVI, que tendrá un coste de al menos cien millones de euros, de los que más de tres cuartas partes serán abonadas por las administraciones públicas, según denunciaron los convocantes del acto. Por ello, preparan una manifestación por el centro de Madrid el 17 de agosto, víspera de la llegada de Ratzinger a Madrid.

«El papa no viene en visita de Estado ni en representación de los pocos habitantes del Vaticano, viene en visita pastoral y privada», denunció el presidente de Europa Laica, Francisco Delgado, quien insistió en que el coste de la visita «está sobredimensionado y lo vamos a pagar entre todos». Así, estas asociaciones denunciaron que el Gobierno ha destinado 25 millones de euros al evento, mientras que Ayuntamiento y Comunidad de Madrid aportarán otros 30 millones. Otros 25 millones serán aportados por grandes empresas que, a cambio, se verán beneficiadas por exenciones fiscales. Los restantes 20 millones, aseguran, provendrá del gasto en seguridad, limpieza y sanidad, además de los que supone la cesión de espacios y locales públicos para actos relacionados con la visita.

Las protestas por el viaje papal no se reducen al ámbito de grupos laicos y ateos. Así, el teólogo Evaristo Villar, miembro del Foro de Curas de Madrid y representante de Redes Cristianas, criticó con dureza la presencia del papa en Madrid para clausurar la JMJ, arropado por la juventud católica más integrista. «No estamos en contra de que venga el papa, pero sí de la manera que viene: arropado por los sectores más fundamentalistas».

Mientras los laicos presentaban sus protestas ante la JMJ, el cardenal Antonio María Rouco Varela viajaba al Vaticano a presentar el evento ante la prensa internacional. En la rueda de prensa, sus responsables apuntaron que el coste de la visita rondará «entre los 55 y los 62 millones de euros», y que reportará a Madrid un beneficio superior a los cien millones. El cardenal de Madrid también destacó la «colaboración fluida y positiva» del Gobierno español en la financiación del evento.

Dinero «no pedido»

No obstante, el director general de la JMJ, Yago de la Cierva, aseguró que tres cuartas partes del presupuesto será sufragado por los propios jóvenes. De la Cierva precisó que no se ha recibido ninguna ayuda monetaria de las administraciones públicas porque «no las hemos pedido», pero destacó que han dado respuesta positiva a peticiones como la gratuidad de los visados, la declaración de acontecimiento especial, el centro de prensa y el uso de lugares como el aeródromo de Cuatro Vientos o la Plaza de Cibeles.

A fecha de hoy, hay inscritos en las jornadas más de 400.000 jóvenes, lo que, según los organizadores, asegurará la presencia en Madrid de millón y medio de católicos que esperarán al papa. A pesar de que se trata de una visita pastoral, Ratzinger será recibido con honores de jefe de Estado y se reunirá con los reyes, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

Extraído de Público de 28/06/2011

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/384396/laicos-y-catolicos-se-unen-contra-la-visita-del-papa

Concentración por un Estado laico

La asociación aragonesa MHUEL, Movimiento hacia un Estado Laico, con motivo del cercano Día de la Constitución, quiere reivindicar, una vez más, el principio constitucional de la aconfesionalidad del Estado y sus instituciones. De hecho, nuestro objetivo fundamental es la consecución de un Estado laico y aconfesional en una sociedad plural, tal como declara el artículo 16 de nuestra Constitución.

Sin embargo, uno de los principales escollos para que esta aconfesionalidad sea realidad es la existencia del Concordato de 1953, aún vigente, y los Acuerdos de 1976 y 1979 entre el Estado del Vaticano y el Estado español.

Por ello, con tal fin y por tal motivo, te convocamos a la

CONCENTRACIÓN

en el Monumento a la Constitución Española,

Paseo de la Constitución, de Zaragoza,

el día 2 de diciembre, jueves, a las 20 horas

 

 

MANIFIESTO

Todos los seres humanos tenemos derecho a conducir nuestra vida libremente, según los dictados de nuestra propia conciencia.

Solo el Estado laico y aconfesional es capaz de garantizar el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de la libertad de conciencia, base común de las demás libertades, incluida la libertad religiosa o de culto.

Por tal motivo, cercana ya la fecha del Día de la Constitución:
*  Queremos reivindicar una vez más el principio constitucional de la aconfesionalidad del Estado y sus instituciones

* Queremos unas instituciones del Estado libres e independientes de cualquier condicionamiento proveniente de instituciones de carácter privado. Constituyen el espacio público, común a toda la ciudadanía, donde no deben estar presentes la ideología y la simbología de ninguna confesión religiosa.

* Queremos unos representantes públicos que ejerzan sus cargos desde los principios de libertad e igualdad para toda la ciudadanía, de tal forma que, cuando actúen en calidad de tales, lo hagan desde la universalidad y la neutralidad, y en ningún caso desde la confesionalidad.

* Queremos una escuela pública y laica.

* Queremos la no presencia de nuestras instituciones públicas y nuestros representantes políticos, en calidad de tales, en ningún acto perteneciente a una confesión religiosa

* Queremos la derogación del Concordato y otros Acuerdos entre el Estado español y el Vaticano

* Queremos la devolución al pueblo del patrimonio artístico/cultural eclesiástico

* Queremos una Judicatura que, lejos de dejarse llevar por sus ideologías, dicte sentencias justas y acordes con el Estado aconfesional proclamado en la Constitución.

* Queremos, en fin, un Estado realmente laico y aconfesional.

Zaragoza, 2 de diciembre de 2010

La iglesia española pierde a los jóvenes

Benedicto XVI se encontrará con la España menos católica de la historia. Los expertos coinciden en que la tendencia es inexorable

No es exactamente un viaje a tierra infiel, pero la España que visitará a partir del sábado el papa Benedicto XVI ya no tiene nada que ver con el bastión católico que fue durante siglos. Todas las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizadas desde su visita de 2006 muestran que se ha acelerado ladesafección de los ciudadanos hacia el catolicismo y muy particularmente entre los jóvenes. La España que pisará Benedicto XVI es la menos católica de la historia.

Todos los estudios coinciden en el fenómeno de fondo: primero se vaciaron las iglesias, luego empezó a caer lentamente la adhesión sentimental al catolicismo. Y desde hace un lustro la caída entre los jóvenes es tan pronunciada el 50% ya ni se considera católico que algunos expertos auguran que en un plazo de 20 años España puede dejar de tener mayoría católica sin que ocupe su lugar ninguna otra religión. «Entre los jóvenes, el descenso en el autoposicionamiento religioso católico es constante y prácticamente lineal. De todas formas, hay una aceleración en los últimos años realmente llamativa», opina Javier Elzo, catedrático emérito de Sociología de Deusto, experto en jóvenes y en sociología de la religión.

Práctica más relajada

Al catolicismo obligatorio del franquismo le sucedió una práctica más relajada, en la que los fieles redujeron mucho su compromiso y se vaciaron las iglesias. Pero el porcentaje de la población que se consideraba católica siguió rozando el 90% hasta principios de la década de 1990 (ver gráfico en la página 3).

A partir de ahí, el descenso fue constante, pero suave. Hasta que a mediados de la década de 2000 se aceleró la desafección, mucho más pronunciada entre los jóvenes.

Por vez primera en la historia de España, la mitad de los jóvenes de 15 a 29 años ya no se considera católico. Lo certifican los barómetros del CIS: el último, del pasado mes de septiembre, registra la adhesión más baja entre la juventud: del 52%. Pero también los estudios específicos que realiza el organismo público para el Instituto de la Juventud (Injuve), con muestras de hasta 1.500 personas. Y los resultados coinciden con los macrosondeos periódicos que hace la católica Fundación Santa María, especializada en jóvenes y valores.

El descreimiento de la juventud española ha sido muy acelerado: entre 1992 y 2010, el porcentaje que se define como católico en este sector de edad ha pasado del 82% al 52%. Una caída de 30 puntos en sólo 18 años.

En el mismo periodo, el conjunto de los ciudadanos que se consideran católicos ha pasado del 87% al 73%. Tradicionalmente, la adhesión de los jóvenes al catolicismo ha sido siempre menor a la del conjunto de la población, pero las diferencias nunca han sido tan abismales. En 1992, les separaban cinco puntos. En el último barómetro del CIS, 21.

«Pese a que mucha gente dejó de seguir los preceptos de la iglesia hace tiempo, parecía que el catolicismo seguía blindado en España por razones culturales, como si ser católico fuera un elemento más de ser español», apunta Kerman Calvo, politólogo del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales e investigador de un programa paneuropeo de religión y política. Y añade: «Pero todo esto está cambiando porque las nuevas generaciones ya no sienten este vínculo».

Importancia de los valores

Para los sociólogos, los valores tienen una gran importancia a la hora de imaginar las sociedades futuras porque, una vez consolidados, son muy difíciles de modificar. Y ya son varias generaciones las que van madurando con menos adhesión al catolicismo, con un ritmo cada vez más trepidante.

Calvo subraya que el gran acelerón secularizador que se inicia a mediados de la década de 2000 coincide con la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero a la Moncloa. Y el proceso, coinciden la mayoría de sociólogos, se reforzará: «Los jóvenes españoles ya no son culturalmente católicos. Y si sigue el proceso a este ritmo, en 20 años ya no podrá afirmarse que España sea un país culturalmente católico», augura.

Lorenzo Navarrete, decano del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid, coincide: «El proceso es inexorable y aún se ampliará en el futuro porque las identidades son cada vez más abiertas y flexibles, lo que encaja poco con las religiones», afirma.

«Para estos nuevos tiempos, que el 50% de jóvenes se considere católico es mucho. Aún queda un poso cultural, familiar o de asistencia a ritos que hace que, sin identificarse plenamente con el credo, se definan como afines a la iglesia. Pero la cifra se irá reduciendo», dice.

Incluso entre los creyentes, el rechazo a muchos postulados terrenales de la iglesia ya es mayoritario en España, según el último macrosondeo del CIS sobre religión, de 2008. Entre los jóvenes, la oposición es altísima y ronda el 80% en el uso del preservativo, en las relaciones sexuales prematrimoniales o en el divorcio. Pero la oposición es ya mayoritaria en el conjunto de la población en todos los temas planteados: además de los tres citados, bodas gays, relaciones entre homosexuales, aborto, adopción de niños por parejas homosexuales y matrimonio entre sacerdotes. Ello no significa que la sociedad o los jóvenes avalen estas prácticas. Pero incluso si no lo hacen, consideran que la postura de la iglesia es demasiado radical.

Más militancia

El aumento del radicalismo en el mundo católico es precisamente una de las consecuencias del avance de la secularización que auguran los expertos: «El declive del catolicismo en una sociedad lleva siempre aparejado el aumento del activismo militante de estos sectores, que se sienten asediados», recalca Jordi Figuerola, historiador de la Universitat Autònoma de Barcelona especializado en la iglesia.

«La mecánica suele repetirse: el avance en la secularización radicaliza a los católicos, lo que a su vez provoca que sean menos», añade Figuerola. «En España, el integrismo y su influencia son cada vez más fuertes, tanto en la cúpula eclesial como entre los grupos activistas que aspiran a influir en las políticas y que están en movilización permanente».

El cambio de Juan Pablo II por Benedicto XVI en el trono romano puede haber contribuido a reforzar la tendencia a la baja. Así se desprende de las encuestas, que muestran que en España la popularidad del doctrinario Benedicto XVI es muy inferior a la que tuvo el mediático Juan Pablo II.

En el macroestudio de 2008, Benedicto XVI aprobaba por los pelos entre los españoles: obtenía sólo un 5,18, lejos del 6,96 de Juan Pablo II, fallecido en 2005. Y Ratzinger suspendía en las tres franjas de menores de 44 años.

«De este papa hemos escuchado escasos pronunciamientos sobre la crisis económica y la puntilla ha sido el estallido del escándalo de pederastia: la pérdida de credibilidad es total», lamenta el teólogo progresista Juan José Tamayo.

Tamayo considera que «la iglesia católica, jerárquica y dominada por los movimientos neoconservadores, se ha convertido en un obstáculo para la religión». Y añade: «Una de las causas de la caída tan significativa en España es la actitud integrista de la jerarquía, que ha alejado de la iglesia a los jóvenes, a los trabajadores y al mundo intelectual».

Una minoría más sólida

La crisis es reconocida también por los grupos más afines a la jerarquía: «Ciertamente, se ha producido en los últimos años un descenso de la práctica religiosa en España, que es aún más acusado entre los jóvenes», admite el periodista Daniel Arasa, presidente del Grup d’Entitats Catalanes de la Família.

Arasa esboza como explicaciones «el consumismo a todos los niveles» y el «objetivo del éxito a toda costa», entre otras. Pero no todo es negativo, subraya: «Hoy, los católicos van reduciéndose a una minoría, pero viven su fe a fondo. Son más sólidos y están forjados en la contradicción del ambiente».

Su hijo Daniel, experto en Comunicación de la Universidad Pontificia, en Roma, es aún más optimista: «Si tenemos en cuenta que los apóstoles eran 12 y cambiaron el mundo, el futuro es bastante alentador».

Extraido de Público de 01/11/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/344364/la-iglesia-espanola-pierde-a-los-jovenes

PSOE y PP cierran el paso a una ley de libertad religiosa

ERC-IU-ICV proponen una reforma que consagre la «neutralidad» del Estado

«En materia de libertad religiosa lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer», prologó el portavoz de Esquerra Republicana, Joan Ridao, para presentar la ley de libertad religiosa propuesta por ERC, IU e ICV para suplir el «donde dije digo, digo Diego» con el que Ridao criticó el carpetazo del Ejecutivo a su anuncio, ahora congelado, de acometer la reforma.

«El Gobierno no tiene política de libertad religiosa; la agenda se la marca otro Estado, el Vaticano», denunció Ridao para censurar el cambio de intereses del Gobierno, que Público adelantó en agosto.

El portavoz de IU, Gaspar Llamazares, denunció la actual ley —que data de 1980— por «obsoleta», para defender una reforma que se adapte «a una realidad social laica» y supere así la «herencia preconstitucional» que tiñó la elaboración del texto aún vigente. Ese legado, según Llamazares, consagra la «no neutralidad del Estado» en materia religiosa, hasta permear todo, «la toma de posesión de los ministros o la financiación de la Iglesia católica».

«Inventos, con gaseosa»

El término «neutralidad» preside el texto que la Cámara tumbó ayer por amplia mayoría, con el rechazo liderado por PSOE, PP, CiU y PNV. El Grupo Popular acaparó los reproches más encendidos contra un texto que, según el diputado Jorge Fernández Díaz, retrotraería a España «a finales del siglo XVIII, en el momento cumbre de la Revolución Francesa», en el caso de ser aprobado. «Los inventos, con gaseosa, no con estas cosas tan serias», concluyó el representante del PP. Republicanos e izquierda arcoiris sólo encontraron la complicidad del BNG para su propuesta.

El PNV se mostró tan distante como CiU. «No hay demanda social«, argumentó el peneuvista Aitor Esteban. La propuesta » tiene 20 puntos, la mayoría cubiertos ya» por el actual marco normativo, sostuvo el Grupo Catalán. El PSOE fue condescendiente con el fondo y crítico con el articulado. La reforma que anunció el Gobierno «no está abandonada», según defendió Jesús Quijano. La prioridad, sin embargo, es la economía, admitió, esa es «la responsabilidad del Gobierno, y también su riesgo».

Extraído de Público de 21/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/337840/congreso/rechaza/ley/libertad/religiosa

Carta contra los privilegios al Papa en su visita a Reino Unido

Más de 50 personajes públicos firman en ‘The Guardian’ la misiva, que denuncia los abusos que la Iglesia

Más de 50 personajes públicos británicos han firmado una carta publicada este miércoles en el diario The Guardian, criticando el tratamiento que va a recibir el Papa en su visita a Reino Unido. No por representar a una religión o a un estado, aclaran, sino por las cosas que apoya esa religión.

«El Papa, como ciudadano europeo y líder de una religión con muchos fieles en el Reino Unido, es libre de venir y hacer una gira por nuestro país. Sin embargo, también como líder religioso, el Papa es un jefe de Estado, y el Estado y la organización de los que es líder ha sido responsable de esto». Así comienza el texto que prosigue con un listado de asuntos de los que la Iglesia es responsable.

Por ejemplo, el «negarse a colaborar en el reparto de condones en África» para combatir el sida, promover la «segregación en la escuela», «prohibir el aborto a las mujeres más vulnerables» y oponerse a la «igualdad de derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales».

Entre los firmantes se encuentran personajes reconocidos como el actor Stephen Fry, el científico Richard Dawkins o el cómico Ed Byrne. El medio centenar, denuncia también, que el Vaticano se haya negado a firmar «un gran número de tratados de los derechos humanos y haya elaborado sus propios tratados (concordatos) con muchos otros estados que afectaron negativamente a los derechos humanos de sus ciudadanos».

La postura oficial antes y ahora

La manifestación de los firmantes es una crítica más a la llegada de Ratzinger mañana a Reino Unido y contrasta con la postura oficial del Gobierno. Ayer, el primer ministro David Cameron, colgó su web oficial un vídeo de bienvenida.

Aunque no hay que olvidar que tanto Cameron como su viceprimer ministro, Nick Clegg, durante el segundo debateelectoral televisado, mostraron una opinión muy cercana a los firmantes.

Cameron dijo: «¿Estoy de acuerdo en todo lo que dice el Papa? No. No estoy de acuerdo con su postura en contracepción y homosexualidad. Creo que la Iglesia Católica tiene mucho trabajo por hacer en relación con las cosas tan horribles que han sucedido».

Por su parte, Clegg, que volvió a hacer público que no es «un hombre de fe», aseguró que «necesitan evolucionar. Doy la bienvenida a la visita del Papa, pero espero que para cuando se produzca, haya un mayor reconocimiento de todo el sufrimiento tan terrible que la Iglesia Católica ha causado […] Es necesario un proceso de apertura».

Extraído de Público de 15/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/internacional/336778/reinounido/papa/visita/carta/theguardian

Polémica por los costes de la visita de Ratzinger a España

La Xunta de Galicia anuncia que reducirá su presupuesto en un millón de euros

A mediados de septiembre, Benedicto XVI viajará a Reino Unido. La visita llega rodeada de polémica por los recientes escándalos de pederastia y en plena ofensiva vaticana contra la Iglesia anglicana. El viaje, además, ha recibido un aluvión de críticas por su coste -el Estado gastará 14,5 millones de euros- y porque los fieles pagarán por acudir a las misas de Ratzinger.

En plena crisis, los precios oscilan desde los seis euros para una eucaristía en Londres a los 30 que costará un sitio en la beatificación del cardenal Newman. Algo inaudito en la reciente historia de los viajes papales que también salpica a España, que el Papa visitará en tres ocasiones los próximos 12 meses. Los organizadores de estas visitas aseguran que los fieles no deberán rascarse el bolsillo. Tal vez olvidan que la práctica totalidad del presupuesto entre Santiago de Compostela, Barcelona y Madrid, alrededor de 60 millones se sacará del dinero del contribuyente.

Gasto millonario

El 6 de noviembre, el Papa llegará a Santiago con motivo del Año Xacobeo. El viaje, de apenas ocho horas, costará a la Administración tres millones de euros, después de que hace unos días la Xunta de Galicia avanzara que reduciría el gasto en, «al menos, un millón de euros». Benedicto XVI presidirá una misa multitudinaria en la plaza del Obradoiro, que según el Arzobispado será de libre acceso.

Al día siguiente, el Papa llegará a Barcelona para consagrar la Sagrada Familia. En este caso, ni siquiera se han hecho públicos los costes. Fuentes extraoficiales, no obstante, apuntan a este diario que la visita puede ascender a los seis millones de euros. Y quienes quieran ver al pontífice tampoco pagarán entrada alguna.

Evitar derroches

ICV ya ha anunciado que estará «especialmente atenta» para que las administraciones sólo paguen la seguridad. Los ecosocialistas quieren evitar que ocurra lo que sucedió en la visita papal a Valencia en 2006. Aquel viaje pudo superar los 25 millones de euros.

Sin embargo, el caso más polémico reside en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebrará en Madrid en agosto del próximo año. Pese a que oficialmente no hay presupuesto alguno, se prevé que los gastos alcancen los 50 millones de euros, la mitad a cargo de Ayuntamiento, Comunidad y Gobierno. El resto será sufragado por un ejército de mecenas constituido alrededor de la Fundación Madrid Vivo y que conseguirá desgravaciones merced a que el Ejecutivo ha designado la JMJ como «evento de interés especial».

¿Costará dinero ver al Papa en Madrid? La organización asegura que no. Sin embargo, la gran afluencia prevista más de un millón de jóvenes ha hecho que se solicite a los asistentes una «contribución» de diez euros. La organización también acaba de iniciar una campaña de donaciones a través de sms.

Extraído de Público de 06/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/335139/polemica/costes/visita/ratzinger/espana

Gasto público millonario para 36 horas de visita papal

El viaje que en noviembre llevará al Ponífice a Santiago y Barcelona costará al país más de cuatro millones de euros.

Cuatro millones de euros. Esa es la cantidad que la Xunta de Galicia ha consignado como presupuesto para las ocho horas que el Papa pasará en Santiago el próximo 6 de noviembre. Teniendo en cuenta que el Pontífice visitará a renglón seguido Barcelona para consagrar la Sagrada Família, se espera que el desembolso de las arcas públicas por una visita que durará día y medio sea mucho mayor. La Generalitat todavía no ha dado un presupuesto oficial, y dice que no lo hará hasta mediados de octubre, pero se prevé un amplio dispositivo de seguridad, cobertura y atención para atender a las alrededor de 500.000 personas que se espera que acudan a la ciudad condal para ver a Ratzinger.

Benedicto XVI, además de jefe de la Iglesia, lo es también del Estado del Vaticano, por lo que es competencia de los poderes públicos españoles afrontar al grueso de los gastos de su visita. El Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil se encargarán, por tanto, de asumir la seguridad integral durante su estancia. Interior no ha difundido una cifra de gasto para este dispositivo. Pero un cálculo basado en las cifras de los sindicatos policiales sobre dietas para agentes desplazados permite concluir que el presupuesto de este capítulo rondará los 600.000 euros.

¿En qué se va a gastar?

Además, según informan desde la Consellería de Presidencia de la Xunta, el Vaticano correrá con los gastos de transporte y alojamiento del Pontífice. La pregunta se hace, entonces, inevitable: ¿en qué gastará la Xunta el montante presupuestado? Dos de los cuatro millones de euros se destinarán a sufragar los gastos de la retransmisión de la visita a través de la televisión autonómica gallega, una operación informativa «a la que no se puede renunciar», señalan desde este mismo departamento. Los dos millones restantes se utilizarán para financiar las tareas de organización y el recorrido de Ratzinger en el papamóvil desde el aeropuerto hasta la ciudad. Además, la Xunta pondrá a disposición del evento a sus efectivos de la policía autonómica y está prevista la instalación de un macroescenario en la plaza del Obradoiro.

La cifra anunciada por Alfonso Rueda, conselleiro de Presidencia de la Xunta y mano derecha del presidente Alberto Nuñez Feijóo (PP), ha enfadado a la oposición gallega. Especialmente ahora, cuando la comunidad no atraviesa precisamente una época de bonanza económica. Esta cuestión también ha devuelto a la calle el debate sobre la pertinencia de un gasto de tal magnitud para respaldar un encuentro religioso en el marco de un Estado aconfesional.

Sin cuentas desglosadas

Ahora, la Consellería de Presidencia de la Xunta sostiene que el anuncio de Rueda no refleja «una estimación real». Según ese mismo departamento todavía «no hay nada contratado» por lo que no existe un presupuesto desglosado ni se sabe a qué partida se cargarán los gastos de la visita papal.

Según el PSdG-PSOE, la Xunta ha contratado «a dedo» a un jurista «relacionado con el PP y con los movimientos católicos de Santiago» para colaborar en la organización de los actos. El grupo socialista registró una iniciativa parlamentaria para pedir que se aclarara este aspecto, pero todavía no se ha contestado. En declaraciones a Público, fuentes del entorno del conselleiro de Presidencia no quisieron «entrar en valoraciones» y afirmaron que esta pregunta se contestará «cuando sea oportuno» y «en sede parlamentaria».

Barcelona esquiva las cifras

La realidad en Barcelona también es por ahora opaca. Se desconoce el número exacto de personas que puedan acompañar al Papa en su visita y a esto se le suman unas elecciones autonómicas que tendrán lugar en otoño y que complicarán las tareas de coordinación y planificación.

Ni el Ayuntamiento de Barcelona ni la Generalitat sueltan prenda sobre el coste de la visita ni de quién paga cada aspecto aunque el arzobispado de Barcelona ha confirmado a Público que ya se han realizado varias reuniones de preparación y coordinación entre todas administraciones.

El coste total no será despreciable. El medio millón de feligreses que se esperan fuera de la Sagrada Família durante su consagración obligará a habilitar varios parques cercanos y un mínimo de dos pantallas gigantes exteriores. Ratzinger, que partirá hacia Roma a las 19.15 horas, paseará antes en el papamóvil por el centro de la ciudad en medio de unas medidas de seguridad y movilidad muy complejas que se extremarán con la asistencia de la Familia Real. TV3 será la cadena encargada de dar la señal internacional del evento y eso le obligará a realizar un importante despliegue.

El arzobispado ha insistido varias veces en la necesidad de organizar una visita «austera», pero sin precisar más y editando a su vez gran cantidad de material para los asistentes. Las fuerzas de izquierdas, mientras, gestionan la visita sin muchos aspavientos.

Extraído de Público de 26/07/2010

Noticia original en http://www.publico.es/espana/329560/gasto/publico/millonario/horas/visita/papal

El Vaticano, impune tras comparar homosexualidad con pedofilia

La Mesa del Congreso vuelve a rechazar tramitar una queja contra el cardenal Bertone por sus polémicas palabras, como pidió IU-ICV

El Vaticano no tendrá que dar explicaciones al Gobierno por equiparar homosexualidad y pedofilia. Así lo ha decidido la Mesa del Congreso, que se ha reafirmado en su negativa a admitir a trámite una proposición no de ley de IU-ICV en la que se insta al Ejecutivo a presentar una queja formal por dicha comparativa, realizada por el cardenal Tarcisio Bertone.

Una petición que viene de largo, ya que IU-ICV presentó la propuesta el pasado 13 de abril ante la Comisión Constitucional del Congreso. En dicha ocasión, a petición de la Mesa, decidieron eliminar del texto aquellos términos que pudieran atentar contra el honor del cardenal, tales como la palabra «difamar», sustituida por «ofender». Sin embargo, al ser presentada de nuevo el 15 de junio ante la Comisión de Exteriores, la Mesa decidió no aceptarla. 

Tras su rechazo, Joan Herrera, portavoz de ICV, presentó una solicitud para que se reconsiderase la negativa. Herrera alegaba que el respeto a la independencia de los Estados con los que España mantiene relaciones no impide mostrar su disconformidad con su actuación en «materias que no son de estricta índole interna». El portavoz considera que la queja no supone intromisión alguna en sus asuntos internos. 

Herrera ha recordado que el Congreso tiene precedentes de declaraciones parlamentarias que versan sobre actuaciones de otros Estados, Gobierno so personalidades de relevancia, como la recientemente presentada por el PP sobre la situación en Cuba. Por esa razón considera que «no es admisible» el «trato diferente» que da la Mesa «en función del grupo parlamentario». 

Si la negativa es ratificada posteriomente por la Junta de Portavoces, IU-ICV podría recurrirla ante el Tribunal Constitucional, como anunció Herrera que haría de recibir otro «no» a su propuesta.

Extraído de Público de 20/07/2010
Noticia original en: http://www.publico.es/espana/328579/vaticano/dara/explicaciones/comparar/pedofilia/homosexualidad

La nueva ley del Vaticano no obliga a denunciar abusos ante la justicia

La Iglesia católica endurece su código contra los pederastas y considera delito poseer porno infantil.Las autoridades religiosas equiparan las vejaciones a discapacitados adultos a abusar de menores.

Si un sacerdote abusa sexualmente de un minusválido será equiparado a la pederastia; si un religioso posee material pornográfico infantil será un delito; la prescripción del delito de abuso se amplía de 10 a 20 años y, en los casos de abusos especialmente graves, el cura culpable podrá ser procesado con una vista oral rápida.

Estas son, en síntesis, las novedades introducidas por el Vaticano para afrontar los casos de pederastia, en un documento presentado ayer que incluye medidas que ya se encuentran en vigor, algunas que han sido actualizadas y otras que simplemente se han reordenado.

En el texto el Vaticano evita poner por escrito la obligatoriedad de denunciar los casos de pederastia detectados a las autoridades civiles, con el argumento de que lo presentado ayer son normas del ordenamiento canónico, es decir, exclusivas del funcionamiento interno de la Iglesia. «Hay que obedecer a las leyes civiles, sin esperar el resultado del proceso canónico eclesiástico», aclaró ayer monseñor Charles Scicluna, Promotor de Justicia (fiscal) de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Asimismo, añadió que el «secreto pontificio», es decir la confidencialidad de los procesos canónicos a los curas pederastas, no debe impedir la denuncia a las autoridades civiles.

LA LEY CIVIL Federico Lombardi, portavoz del Papa, puntualizó que «deben seguirse siempre las disposiciones de la ley civil en materia de información de delitos a las autoridades competentes» y añadió que «es necesario adecuarse desde el primer momento a las disposiciones vigentes en los diversos países».

En contra de lo que denuncian las asociaciones de víctimas, el Vaticano argumenta que su postura sobre informar a la justicia civil sobre curas pederastas no es ambigua y que quedó establecida en unas normas aprobadas por Juan Pablo II en el 2001.

El documento de la Iglesia católica reúne en un solo texto todos los «pecados excepcionales» que contempla la Iglesia católica, entre los que, además del abuso sexual, figuran la herejía, apostasía, cisma y todos los que se refieren a los sacramentos, como, por ejemplo, robar una hostia consagrada o grabar una confesión con el objeto de publicarla después, como ha sucedido recientemente en Francia, donde algunos periodistas confesaron pecados ficticios para grabar las distintas respuestas de los sacerdotes.

MAYORÍA DE EDAD Sobre la prescripción de casos de pederastia, la nueva norma amplía el plazo de 10 a 20 años desde que la víctima haya cumplido la mayoría de edad.

En cuanto a la posesión de material pornográfico infantil, precisa que se considerará que se trata de niños cuando su edad sea inferior a los 14 años, y que se considera la posesión como «adquisición, posesión o divulgación de imágenes en cualquier modo y con cualquier medio». Para todo lo que se refiera a casos de abusos, el Vaticano impone «la confidencialidad» total, para protección de las víctimas y salvaguardia de la defensa.

NOVEDADES SECUNDARIAS Entre las novedades secundarias del texto figura que los laicos podrán formar parte de los tribunales eclesiásticos que juzgan a religiosos pederastas.

En este sentido, las autoridades vaticanas dijeron que la Congregación para la Doctrina de Fe «está estudiando cómo ayudar a los episcopados de todo el mundo a formular y poner en práctica con coherencia y eficacia las indicaciones y directrices necesarias». Y es que las normas no son una «guía práctica» como las publicadas el pasado abril, sino reglas jurídicas en firme que introducen o actualizan leyes anteriores por cuyo cumplimiento velará en última instancia la Congregación, aseguraron.

Además, este organismo funcionará como segundo grado de juicio para los casos de abusos, que en primera instancia se dirimen en las diócesis.

Extraído de El Periódico de Aragón de 16/07/2010
Noticia original en: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=596471

El diario vaticano arremete contra Saramago, «un populista extremista»

‘L’Osservatore Romano’ carga contra el escritor fallecido ayer, acusándole de «antirreligioso» y «marxista»

El diario vaticano L’Osservatore Romano arremetió hoy contra el recién fallecido escritor portugués José Saramago, al que dedica un artículo en el que lo define como un «populista extremista» de ideología antirreligiosa y anclado en el marxismo.

El día después de la muerte del literato, el rotativo vespertino de la Santa Sede publica un duro obituario bajo el título La omnipotencia (presunta) del narrador, firmado por Claudio Toscani y en el que repasa la vida del Premio Nobel de Literatura 1998, quien fue muy crítico con el catolicismo.

«Fue un hombre y un intelectual de ninguna admisión metafísica, hasta el final anclado en una confianza en el materialismo histórico, alias marxismo», reza el artículo.

El texto repasa la producción literaria del portugués, analizando también su novela El Evangelio según Jesucristo (1991), una obra «irreverente» que supone un «desafío a la memoria del Cristianismo de la que no se sabe qué salvar».

«Por lo que respecta a la religión, atada como ha estado siempre su mente por una desestabilizadora intención de hacer banal lo sagrado y por un materialismo libertario que cuanto más avanzaba en los años más se radicalizaba, Saramago no se dejó nunca abandonar por una incómoda simplicidad teológica», afirma el artículo.

«Un populista extremista como él, que se había hecho cargo del por qué del mal en el mundo, debería haber abordado en primer lugar el problema de todas las erróneas estructuras humanas, desde las histórico-políticas a las socio-económicas, en vez de saltar a por el plano metafísico», prosigue.

El artículo de L’Osservatore Romano asegura que Saramago no debería haber «inculpado, incluso demasiado cómodamente y lejos de cualquier otra consideración, a un Dios en el que nunca había creído, por la vía de su omnipotencia, de su omniscencia, de su omniclarividencia».

Extraído de Público de 20/06/2010
Noticia original en: http://www.publico.es/culturas/321954/diario/vaticano/arremete/contra/saramago/populista/extremista