Archivo de etiquetas| MHUEL

Movimiento Hacia Un Estado Laico (MHUEL) presenta «aprender sin dogmas»

Este miércoles 4 de mayo, Movimiento Hacia Un Estado Laico (MHUEL) presentará en el Centro Social Librería La Pantera Rossa a las 19:30 horas el libro “Aprender sin dogmas. Enseñanza laica para la convencia”, una edición de Europa Laica. A la presentación asistirá Fermín Rodriguez, coordinador de Educación de Madrid Laico y coautor del libro.

La Fundación Europa Laica es una asociación presente en todo el Estado español y en algunos países europeos, que propugna el establecimiento de las condiciones jurídicas, políticas y sociales idóneas para el pleno desarrollo de la libertad de conciencia y del cumplimiento de los derechos humanos básicos. Con motivo de su 10º aniversario, y en homenaje a la escuela laica, ilustrada y republicana, como instrumento emancipador del ser humano, Europa Laica ha editado

En el libro, “Aprender sin dogmas” han colaborado, con ensayos y artículos, 13 autores que, desde una diversidad de opiniones, contrastan ideas y razonamientos relacionados con un modelo de enseñanza pública y laica, poniendo en cuestión el actual modelo confesional español, en donde en los centros escolares de titularidad pública se mantiene la religión, en muchos se mantienen simbología y se desarrollan actividades católicas, hay un currículo con un cierto ideario confesional y la escuela católica es financiada por el Estado.

En la publicación, desde distintos enfoques y una diversidad de opinones, los autores realizan propuestas  sobre lo que significa, realmente, un modelo de enseñanza laica en cuanto a su estructura, proyecto de centro, currículo y organización.

Noticia original en: http://www.lapanterarossa.net/movimiento-hacia-un-estado-laico-mhuel-presenta-aprender-sin-dogmas/

Concentración por un Estado laico

La asociación aragonesa MHUEL, Movimiento hacia un Estado Laico, con motivo del cercano Día de la Constitución, quiere reivindicar, una vez más, el principio constitucional de la aconfesionalidad del Estado y sus instituciones. De hecho, nuestro objetivo fundamental es la consecución de un Estado laico y aconfesional en una sociedad plural, tal como declara el artículo 16 de nuestra Constitución.

Sin embargo, uno de los principales escollos para que esta aconfesionalidad sea realidad es la existencia del Concordato de 1953, aún vigente, y los Acuerdos de 1976 y 1979 entre el Estado del Vaticano y el Estado español.

Por ello, con tal fin y por tal motivo, te convocamos a la

CONCENTRACIÓN

en el Monumento a la Constitución Española,

Paseo de la Constitución, de Zaragoza,

el día 2 de diciembre, jueves, a las 20 horas

 

 

MANIFIESTO

Todos los seres humanos tenemos derecho a conducir nuestra vida libremente, según los dictados de nuestra propia conciencia.

Solo el Estado laico y aconfesional es capaz de garantizar el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de la libertad de conciencia, base común de las demás libertades, incluida la libertad religiosa o de culto.

Por tal motivo, cercana ya la fecha del Día de la Constitución:
*  Queremos reivindicar una vez más el principio constitucional de la aconfesionalidad del Estado y sus instituciones

* Queremos unas instituciones del Estado libres e independientes de cualquier condicionamiento proveniente de instituciones de carácter privado. Constituyen el espacio público, común a toda la ciudadanía, donde no deben estar presentes la ideología y la simbología de ninguna confesión religiosa.

* Queremos unos representantes públicos que ejerzan sus cargos desde los principios de libertad e igualdad para toda la ciudadanía, de tal forma que, cuando actúen en calidad de tales, lo hagan desde la universalidad y la neutralidad, y en ningún caso desde la confesionalidad.

* Queremos una escuela pública y laica.

* Queremos la no presencia de nuestras instituciones públicas y nuestros representantes políticos, en calidad de tales, en ningún acto perteneciente a una confesión religiosa

* Queremos la derogación del Concordato y otros Acuerdos entre el Estado español y el Vaticano

* Queremos la devolución al pueblo del patrimonio artístico/cultural eclesiástico

* Queremos una Judicatura que, lejos de dejarse llevar por sus ideologías, dicte sentencias justas y acordes con el Estado aconfesional proclamado en la Constitución.

* Queremos, en fin, un Estado realmente laico y aconfesional.

Zaragoza, 2 de diciembre de 2010

Comunicado de MHUEL

Ante las declaraciones del señor Joseph Ratzinger en calidad de jerarca supremo de la iglesia católica, ante 150 cardenales reunidos en el tercer consistorio celebrado estos días, la asociación MHUEL Movimiento hacia un Estado Laico, hace las siguientes consideraciones:
1. El señor Ratzinger confunde el laicismo con una presunta “dictadura laicista”. El laicismo reivindica que el Estado y sus instituciones sean autónomos e independientes de cualquier instancia ideológica y confesional, que pertenece al ámbito privado. El laicismo reivindica que toda la ciudadanía ejerza su derecho a la libertad de conciencia en plena igualdad de condiciones, sin discriminación y sin privilegios para nadie. Los tres pilares del laicismo son la razón, la libertad y la igualdad frente al dogmatismo, la intransigencia y la superstición. El laicismo, lejos de amparar alguna suerte de dictadura, es una garantía contra la dictadura.
2. El señor Ratzinger interpreta como dictadura lo que en realidad no es sino pérdida de poder y de influencia por parte de la iglesia católica. Las declaraciones del señor Ratzinger están movidas por la añoranza de otros tiempos en que la iglesia católica tenía patente de corso en materia de ideas y de costumbres. La iglesia católica no acaba de digerir la crítica de las ideas, la autonomía de las sociedades y el derecho de las personas a la libre opinión y expresión.
3. La iglesia católica disfruta en España del libre ejercicio del derecho a la libertad religiosa y de culto. El señor Ratzinger carece de razones objetivas para hablar de dictadura alguna, al menos en nuestro país.
4. Resulta paradójico que la iglesia católica haga referencia a la dictadura, cuando no ha criticado ni se ha opuesto a las dictaduras habidas en el mundo a lo largo de la historia, sino que a menudo ha estado en abierta connivencia con ellas. Por citar solo algunos ejemplos, además de la dictadura de Franco, bata mencionar las dictaduras de Portugal, Argentina, Chile o Paraguay.
5. El señor Ratzinger habla también de la “dictadura del relativismo”, obviando así que Europa y buena parte del mundo han estado sometidos a la dictadura de su absolutismo dogmático y moral, persiguiendo y prohibiendo las ideas, reprimiendo la libre autonomía ética del ser humano.

Zaragoza, 20 de noviembre de 2010

Piden que el himno a la virgen deje de resonar por Zaragoza

Los zaragozanos escuchan tres veces al día y por toda la ciudad el himno ‘Bendita y alabada sea la hora’, mediante una potente megafonía

La asociación Movimiento Hacia Un Estado Laico (MHUEL) ha hecho hoy entrega en el Registro General del Ayuntamiento de Zaragoza de un escrito solicitando el cese inmediato de la emisión pública del cántico católico Bendita y alabada sea la hora en la Plaza del Pilar.

«La plegaria se escucha tres veces al día, sonando a través de una potente megafonía ubicada en las torres de la basilica», comenta Antonio Aramayona, coordinador y vicepresidente de MHUEL. «Suena desde la Plaza del Pilar y su sonido es de tal intensidad que llega a algunos barrios bastante alejados«.

La asociación argumenta que se trata de un lugar público y común a toda la ciudadanía zaragozana y que el sonido del cántico religioso se puede escuchar con intensidad en lugares aledaños a la plaza, con redundancia en otros lugares de la ciudad.

MHUEL detalla en su escrito que respeta el derecho a la libertad religiosa y de culto, siempre que se ejerza en el ámbito privado y con la debida autorización. Por ello, insisten en aclarar que su petición al Ayuntamiento no es en contra de la confesión católica o en contra del cántico en sí, si no que busca exclusivamente que el Consistorio cumpla y haga cumplir el principio constitucional de la aconfesionalidad del Estado y sus instituciones, haciendo que los espacios públicos y comunes a toda la ciudadanía queden exentos de actos, símbolos y manifestaciones confesionales.

La jaculatoria que todo zaragozano o visitante de la ciudad se ve forzado a escuchar es una versión grabada por el coro de los Infanticos del Pilar. Se trata de un himno a la vírgen María que conmemora su «aparición» en Zaragoza en el año 40 d.C. y se compone de cuatro versos:

BENDITA Y ALABADA SEA LA HORA
EN QUE MARÍA SANTÍSIMA
VINO EN CARNE MORTAL A ZARAGOZA
POR SIEMPRE SEA BENDITA Y ALABADA

La tradición católica cuenta que en la noche del 2 de enero del año 40, el apóstol Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando oyó voces de ángeles que cantaban y vio aparecer a la virgen María de pie sobre un pilar de mármol. La virgen, que aún vivía «en carne mortal», pidió al apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que tal sitio permanecería hasta el fin de los tiempos.

MHUEL detalla en su escrito que tal himno católico ha sido cantado tradicionalmente dentro del recinto de la basílica. Así, además de la argumentación de aconfesionalidad del Estado español, la asociación insiste en que es competencia de los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública. «La emisión de sonidos y ruidos que no pertenecen al interés general ni están al servicio de toda la ciudadanía supone una intromisión indebida en la vida de la ciudadanía».

Extraído de Público de 05/10/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/340116/piden-que-el-himno-a-la-virgen-deje-de-resonar-por-zaragoza

El alcalde desfila en la procesión del Corpus Christi a pesar de las peticiones de laicidad

Extraído de Aragón Digital de 06/06/2010
Noticia original en: http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=73626&secid=4

El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y parte de la corporación municipal han desfilado en la procesión del Corpus Christi. En la entrada del Pilar, el Movimiento Hacia un Estado Laico (Mhuel) ha criticado la actitud del Consistorio y ha exigido con pancartas de protesta comportamientos más laicos por parte del Ayuntamiento.

Zaragoza.- La procesión del Corpus Christi no se ha salvado de la polémica. El desfile del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y parte del Ayuntamiento, ha molestado al Movimiento Hacia un Estado Laico (Mhuel), que ha protestado silenciosamente en la puerta del Pilar cuando la comitiva ha accedido a la basílica.

En el desfile de la corporación municipal han estado presentes consejeros y concejales del equipo de gobierno (PSOE-PAR) y del Partido Popular, estando ausentes, como es habitual, los representantes de los grupos municipales de CHA e IU.

Para el coordinador de Mhuel, Antonio Amarayona, “las instituciones y representantes del Estado como es el Ayuntamiento, el alcalde y la corporación municipal deben cumplir estrictamente con la aconfesionalidad y por lo tanto deberían abstenerse de intervenir en actos y celebraciones religiosas”.

No obstante, Amarayona ha reconocido que Mhuel defiende la libertad religiosa de cada uno de los individuos. “No protestamos ni contra los comulgantes, ni contra las cofradías, ni contra los curas”, ha indicado el coordinador de la asociación que pretende la laicidad del Estado, antes de añadir que todas las protestas se hacen “desde el más profundo respeto, en silencio, con pancartas y sin insultar a nadie”.

El pleito por el crucifijo municipal llega al TSJA

Extraído de El periódico de Aragón de 25/05/2010
Noticia original en: http://elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=584600

La asociación Movimiento Hacia Un Estado Laico (MHUEL) ha recurrido la sentencia por la que el Juzgado Contencioso Administrativo número 3 de Zaragoza amparó la presencia de crucifijos en el ayuntamiento de la capital al considerar que forman parte de la tradición y que contienen, además de una simbología religiosa, otros valores de orden histórico, artístico y cultural.

La sentencia resolvía la demanda con la que MHUEL pidió que se retirara el crucifijo del salón de plenos consistorial y del despacho del alcalde, y que los miembros de la Corporación dejaran de asistir a las procesiones.

La asociación entiende la presencia del crucifijo en el despacho del alcalde y en las sesiones plenarias, «vulnera el principio de aconfesionalidad del Estado español», por lo que suplica al Tribunal Superior de Justicia de Aragón «que deje de presidir tales actos».