Archivo de etiquetas| laicismo

Los laicos se topan con la iglesia

Luis Vega, presidente de la Asociación de Ateos y Librepensadores, lamenta los escollos por lo que atraviesan para manifestarse durante la visita del papa

Los laicos y ateos madrileños no desisten en su intento de denunciar, a través de una manifestación, los «derroches» de la visita del papa a la capital durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). El evento, que tendrá lugar la semana del 16 al 21 de agosto, ha puesto numerosas trabas a las asociaciones laicas, que han tenido que posponer varios actos ya planificados «para no tener problemas».

Así lo explica Luis Vega, presidente de la Asociación de Ateos y Librepensadores de Madrid (AMAL), quien, sin embargo, sí ha confirmado que mantienen la convocatoria de manifestación para el 17 de agosto por el primer recorrido planteado y que posteriormente fue cambiado por la delegación del Gobierno.

El itinerario modificado salía de la plaza de Santa Isabel y tras recorrer la céntrica calle del Correo, volvía a terminar en Tirso de Molina. Con reservas, los convocantes aceptaron inicialmente pero, momentos después, Carrión volvió a cambiar el trayecto, arrinconando aún más la marcha y limitándola al barrio de Lavapiés.

«Somos más de 100 asociaciones las que secundamos la manifestación, habrá mucha gente y las calles a las que nos confinan son estrechas; puede ser peligroso», explica Vega, quien además apunta a la merma del impacto de una concentración que no recorre el centro de la capital.

Por ello, las asociaciones convocantes —Europa Laica, Redes Cristianas y la AMAL— rechazan la propuesta oficial y optarán por el recorrido que comenzará a las 19.30 horas en Tirso de Molina, recorrerá las calles Toledo y Mayor, y la Plaza Mayor, para acabar en la Puerta del Sol.

La delegada del Gobierno basó sus argumento para cambiar el itinerario, según el presidente de AMAL, en el «buen resultado» de la marcha laica realizada el pasado mayo —después de que les prohibieran llevarla a cabo en Semana Santa— y que trazó el mismo recorrido.

«Rechazamos no poder salir a manifestarnos fuera de Lavapiés», se queja Vega, quien asumió en un primer momento que la marcha no podía terminar en Sol «después de ver lo que pasó con los indignados», en referencia al desalojo y bloqueo de la plaza la semana pasada.

Respecto a la decisión de Carrión, que no prohíbe la marcha, sino el recorrido, los laicos dan su brazo a torcer. «Somos tolerantes, y si la delegada del Gobierno nos llama para negociar, lo haremos, pero entendemos que ella ha roto las conversaciones». Vega puntualiza que habían acordado con Carrión una entrevista para ayer lunes que fue cancelada dada la decisión unilateral de la delegación del Gobierno de volver a cambiar el recorrido.

Laico, no ‘antipapa’

Dentro de las diferentes organizaciones que secundan la iniciativa—como  Izquierda Unida y Ecologistas en Acción—, Vega destaca la presencia de Redes Cristianas y de Católicas por el derecho a abortar para subrayar el carácter plural de la manifestación. «No estamos en contra del papa ni de los católicos, sino del modo en que se realiza la Jornada Mundial de la Juventud», señala. Vega confiesa que no le gusta el término ‘antipapa’ pero tampoco lo censura.

Desde AMAL también son críticos con los beneficios que los peregrinos van a obtener durante la JMJ como las tarifas reducidas en el transporte público. «Esto es el cortijo de Esperanza Aguirre, de Ruiz Gallardón y, después de las trabas que nos han puesto para la marcha, también de la delegación del Gobierno», lamenta Luis Vega.

Por último, el presiden/te del colectivo ateo valora positivamente la huelga de los trabajadores de Metro de Madrid, a quienes entiende a pesar de que su planteamiento sea «bien distinto» del de los laicos y ateos. «Los sindicatos tiene en general poca sintonía con los aspectos religiosos».

El pasado junio, 21 asociaciones presentaron un Manifiesto por un estado laico y avanzaron diferentes acciones. Algunas de ellas, como conciertos previstos para realizar la semana de la visita del papa, han tenido que ser pospuestos a octubre. «Somos voluntarios y tenemos medios precarios; no queremos complicarnos la vida», remacha Vega.

Extraído de Público de 09/08/2011

Artículo original en: http://www.publico.es/espana/390829/los-laicos-se-topan-con-la-iglesia

Charla de la UAL ante la visita del papa

La UAL-Unión de Ateos y Librepensadores, dará una charla-debate en el Centro Social-Librería “La Pantera Rossa” (San Vicente de Paul, 28), el jueves, día 28 de Julio a las 19:00.

Manifiesto ante la visita del papa en la “Jornada Mundial de la Juventud Católica” en Madrid (agosto 2011)

A pocos meses de las visitas a Santiago y Barcelona, el Sr. Ratzinger -Benedicto XVI para los católicos-, porfiando en su idea de “reconquistar” un país que ve alejarse de sus propuestas morales y religiosas, vuelve ahora a Madrid.

Desde el punto de vista del laicismo y de la democracia, nada habría que objetar a la reunión de un pastor espiritual con sus seguidores. Es evidente que, a pesar de la ambigüedad calculada de la convocatoria, la “Jornada mundial de la juventud” del próximo mes de agosto en Madrid pretende congregar a miles de jóvenes católicos en torno a las enseñanzas del papa. Un acto que, cualquiera que sea su dimensión, no deja de tener carácter privado, como privadas son las creencias y sus manifestaciones.

Lo que sí es contrario a un Estado democrático que se declara aconfesional es mezclar los asuntos del estado y asuntos religiosos, los intereses generales con los intereses privados, las instituciones que representan a todos los ciudadanos con eventos que sólo conciernen a una parte, en este caso, a quienes comparten unas determinadas convicciones religiosas.

Por eso, resulta escandaloso que el Gobierno contribuya con 25 millones de euros -es decir, con, dinero de los impuestos de todos- a la visita del papa y a la celebración de un acto confesional, a la vez que concede exenciones fiscales a las grandes empresas que han comprometido otros 25 millones. A ello hay que añadir otros muchos más que están dispuestos a aportar tanto Gobierno central como Ayuntamiento y Comunidad de Madrid sufragando otros gastos con la cesión gratuita de numerosos servicios públicos (personal funcionario, visados, transportes, fuerzas de seguridad, utilización de espacios públicos como polideportivos, colegios e institutos, etc.)

Esa desviación de recursos públicos para fines privados tiene especial gravedad en un momento en que tanta generosidad para con la jerarquía católica (que ya recibe por distintas vías en torno a los 10.000 millones de euros anuales) entra en contradicción con las duras restricciones en el gasto público y prestaciones sociales que todos estamos sufriendo bajo pretexto de la crisis económica.

Del mismo modo, es inaceptable que en ese acontecimiento de carácter privado se impliquen y participen autoridades y cargos oficiales, que estarían en su derecho de hacerlo a título personal, pero nunca en representación de las funciones públicas que desempeñan en nombre del conjunto de los ciudadanos.

En este caso no vale el subterfugio de que son gastos y honores debidos a un jefe de Estado. El papa Benedicto XVI no viene en representación de los escasos habitantes del Vaticano que, por otra parte, nada tiene que ver ni por su origen ni por su configuración con un verdadero Estado democrático y de derecho. Si viene a reunirse con sus adeptos en función del liderazgo espiritual que ellos en exclusiva le reconocen, en modo alguno procede el trato oficial y de privilegió dispensado por las Administraciones Públicas. Un trato que, evidentemente, no conceden a convocatorias promovidas por ciudadanos de otras creencias o convicciones ideológicas.

Tampoco se le permitiría a ningún jefe de Estado la injerencia, incesantemente repetida por el Papa y la jerarquía católica, en asuntos políticos internos como son las propias leyes que un país se da de forma democrática (educación pública, laica, derecho a la propia sexualidad y control de la reproducción, modelos de matrimonio y familia, derecho a una muerte digna, etc.). Pues no se limitan a dar consejos morales a sus fieles, cosa legítima, sino que pretenden convertir sus particulares visiones de la moral y de la sociedad en normas obligatorias para todos.

Por eso, las personas y organizaciones abajo firmantes, manifestamos nuestro rechazo a la confusión y connivencia de las instituciones públicas con una actividad de eminente carácter privado y confesional. Llamamos a todos los ciudadanos que, con independencia de sus convicciones personales, reivindican un marco de convivencia en igualdad de derechos, a organizar actos en defensa de la democracia y laicidad del Estado y dirigirse a las distintas Administraciones Públicas para exigirles que obren en consecuencia y dejen de otorgar privilegios propios de épocas pasadas y herencias antidemocráticas.

No a la visita del papa financiada con el dinero de todos.

Separación del poder civil y del religioso

Defensa de los derechos democráticos, frente a la injerencia

confesional

>>> Visita ateos.org, la web de la UAL

>>> Visita la web del Centro Social-Librería “La Pantera Rossa”

>>> Visita los foros de Derechos Civiles de noblezabaturra.org

Extraído de Nobleza Baturra del 23/07/2011

Enlace original en: http://noblezabaturra.org/2011/07/23/zgz-charla-de-la-ual-ante-la-visita-del-papa/

Laicos y católicos se unen contra la visita del papa

Convocada una manifestación la víspera de la llegada de Benedicto XVI en agosto

«De mis impuestos, al papa cero». Ese es el lema de la campaña que medio centenar de instituciones laicas y ateas, así como de grupos de católicos progresistas Redes Cristianas y Cristianos por el Socialismo, entre ellos, lanzaron como protesta ante «la desviación de recursos públicos para fines privados» que supondrá la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Una visita, la de Benedicto XVI, que tendrá un coste de al menos cien millones de euros, de los que más de tres cuartas partes serán abonadas por las administraciones públicas, según denunciaron los convocantes del acto. Por ello, preparan una manifestación por el centro de Madrid el 17 de agosto, víspera de la llegada de Ratzinger a Madrid.

«El papa no viene en visita de Estado ni en representación de los pocos habitantes del Vaticano, viene en visita pastoral y privada», denunció el presidente de Europa Laica, Francisco Delgado, quien insistió en que el coste de la visita «está sobredimensionado y lo vamos a pagar entre todos». Así, estas asociaciones denunciaron que el Gobierno ha destinado 25 millones de euros al evento, mientras que Ayuntamiento y Comunidad de Madrid aportarán otros 30 millones. Otros 25 millones serán aportados por grandes empresas que, a cambio, se verán beneficiadas por exenciones fiscales. Los restantes 20 millones, aseguran, provendrá del gasto en seguridad, limpieza y sanidad, además de los que supone la cesión de espacios y locales públicos para actos relacionados con la visita.

Las protestas por el viaje papal no se reducen al ámbito de grupos laicos y ateos. Así, el teólogo Evaristo Villar, miembro del Foro de Curas de Madrid y representante de Redes Cristianas, criticó con dureza la presencia del papa en Madrid para clausurar la JMJ, arropado por la juventud católica más integrista. «No estamos en contra de que venga el papa, pero sí de la manera que viene: arropado por los sectores más fundamentalistas».

Mientras los laicos presentaban sus protestas ante la JMJ, el cardenal Antonio María Rouco Varela viajaba al Vaticano a presentar el evento ante la prensa internacional. En la rueda de prensa, sus responsables apuntaron que el coste de la visita rondará «entre los 55 y los 62 millones de euros», y que reportará a Madrid un beneficio superior a los cien millones. El cardenal de Madrid también destacó la «colaboración fluida y positiva» del Gobierno español en la financiación del evento.

Dinero «no pedido»

No obstante, el director general de la JMJ, Yago de la Cierva, aseguró que tres cuartas partes del presupuesto será sufragado por los propios jóvenes. De la Cierva precisó que no se ha recibido ninguna ayuda monetaria de las administraciones públicas porque «no las hemos pedido», pero destacó que han dado respuesta positiva a peticiones como la gratuidad de los visados, la declaración de acontecimiento especial, el centro de prensa y el uso de lugares como el aeródromo de Cuatro Vientos o la Plaza de Cibeles.

A fecha de hoy, hay inscritos en las jornadas más de 400.000 jóvenes, lo que, según los organizadores, asegurará la presencia en Madrid de millón y medio de católicos que esperarán al papa. A pesar de que se trata de una visita pastoral, Ratzinger será recibido con honores de jefe de Estado y se reunirá con los reyes, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

Extraído de Público de 28/06/2011

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/384396/laicos-y-catolicos-se-unen-contra-la-visita-del-papa

Thomas Huxley y la procesión laica

VENTANA DE OTROS OJOS // MIGUEL DELIBES DE CASTRO

* Profesor de investigación del CSIC

La pasada Semana Santa se comentó la posibilidad de realizar en Madrid una procesión laica, a manera de protesta y como alternativa a las procesiones religiosas del momento. La autoridad prohibió la marcha, pero algunos colectivos han denunciado en los juzgados el intento de llevarla a cabo y creo que una juez ha abierto diligencias a los proponentes (me pregunto cómo pueden condenarse los deseos de realizar algo, si pides permiso y al negártelo desistes).

El intento me ha recordado una anécdota protagonizada por Thomas H. Huxley, el llamado “dogo de Darwin”, hace casi 150 años.La Inglaterra de mediado el siglo XIX era muy fundamentalista en lo religioso, de manera que los domingos estaba prohibida cualquier actividad y resultaban tremendamente aburridos. Dickens se refirió a los domingos “tristes y cerrados” de un Londres negro de hollín, donde “todo lo que podía aliviar a unos trabajadores extenuados” estaba cerrado. En esa tesitura surgieron iniciativas que animaban a abrir los museos y organizar conciertos en el “día del Señor”. Así, un Señor Morrell fundó la Liga Nacional de los Domingos, que reclamaba se permitieran entretenimientos de altura; no contento con eso, fundó un periódico (The Sunday Review) que aparecería los domingos, para que en esos días sagrados al menos se pudieran leer las noticias. La Liga de los Domingos tuvo algunos éxitos temporales, no sin fuerte rechazo.

Por ejemplo, en 1856 se permitió a las bandas militares tocar en los parques durante el fin de semana. A ello respondió el obispo de Canterbury asegurando que mientras hubiera conciertos dominicales no podría garantizar la religiosidad del país. En consecuencia, la música fue prohibida de nuevo. En tal trance, Thomas Huxley, inteligente y genial polemista, decidió dar una conferencia sobre la evolución darwiniana en la tarde del domingo 7 de septiembre de 1866. ¿Cómo hacerlo sin que se lo impidieran? Se le ocurrió vestirla de oficio religioso. Así, hubo canciones al principio, canciones al final, y un sermón evolucionista en medio.

Advertida la policía por integristas que exigían el arresto del que consideraban provocador, no sabía de qué acusarlo, y acabó utilizando una vieja ley para denunciarlo… ¡por desorden en su casa! Los tribunales desestimaron la acusación, lógicamente, como espero acabe ocurriendo con la denuncia de Madrid. Años más tarde Huxley recopilaría sus conferencias bajo el título Sermones laicos.

Extraído de La ciencia es la única noticia de 14/05/2011

Artículo original en: http://blogs.publico.es/ciencias/general/1264/thomas-huxley-y-la-procesion-laica/

Movimiento Hacia Un Estado Laico (MHUEL) presenta «aprender sin dogmas»

Este miércoles 4 de mayo, Movimiento Hacia Un Estado Laico (MHUEL) presentará en el Centro Social Librería La Pantera Rossa a las 19:30 horas el libro “Aprender sin dogmas. Enseñanza laica para la convencia”, una edición de Europa Laica. A la presentación asistirá Fermín Rodriguez, coordinador de Educación de Madrid Laico y coautor del libro.

La Fundación Europa Laica es una asociación presente en todo el Estado español y en algunos países europeos, que propugna el establecimiento de las condiciones jurídicas, políticas y sociales idóneas para el pleno desarrollo de la libertad de conciencia y del cumplimiento de los derechos humanos básicos. Con motivo de su 10º aniversario, y en homenaje a la escuela laica, ilustrada y republicana, como instrumento emancipador del ser humano, Europa Laica ha editado

En el libro, “Aprender sin dogmas” han colaborado, con ensayos y artículos, 13 autores que, desde una diversidad de opiniones, contrastan ideas y razonamientos relacionados con un modelo de enseñanza pública y laica, poniendo en cuestión el actual modelo confesional español, en donde en los centros escolares de titularidad pública se mantiene la religión, en muchos se mantienen simbología y se desarrollan actividades católicas, hay un currículo con un cierto ideario confesional y la escuela católica es financiada por el Estado.

En la publicación, desde distintos enfoques y una diversidad de opinones, los autores realizan propuestas  sobre lo que significa, realmente, un modelo de enseñanza laica en cuanto a su estructura, proyecto de centro, currículo y organización.

Noticia original en: http://www.lapanterarossa.net/movimiento-hacia-un-estado-laico-mhuel-presenta-aprender-sin-dogmas/

Europa Laica cree que el Tribunal Constitucional salvaguarda los privilegios de la Iglesia católica

Europa Laica critica que el Tribunal Constitucional no haya admitido a trámite la demanda de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) contra una sentencia del Tribunal Supremo, que impedía a cualquier ciudadano darse de baja de la Iglesia católica. Esta asociación considera que este tribunal salvaguarda los privilegios de esta organización religiosa, en detrimento de los derechos individuales reconocidos por la propia Constitución.
Los poderes públicos se pliegan, una vez más, a los intereses y a la pretendida inviolabilidad de la jerarquía católica, en contra de la Constitución Española.
La decisión del Tribunal Constitucional demuestra que la Iglesia católica española goza de privilegios que ninguna otra institución tiene; las leyes que emanan del Parlamento y que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, como la protección de los datos personales, no tienen validez en aquellos ámbitos donde actúa o que interesan a la Iglesia católica.
Muchos ciudadanos y ciudadanas no entienden que puedan darse baja en cualquier organización política, social, sindical o profesional y, sin embargo, no puedan hacer lo propio en la Iglesia católica, lo que demuestra que esta organización religiosa actúa en un ámbito de impunidad.
Por otro lado, si, tal y como estableció el Tribunal Supremo, los libros bautismales no son un listado que pueda modificarse voluntariamente por los interesados, Europa Laica considera que tampoco deberían ser utilizados por la jerarquía de la Iglesia católica para invocar la supuesta pertenencia de muchas personas a esta organización religiosa. Cientos de miles de ciudadanos están en sus registros y sin embargo, en conciencia, han dejado de pertenecer a ella, lo que no impide a muchos obispos mentir habitualmente a la opinión pública sobre las cifras de ciudadanos católicos en nuestro país.
Europa Laica reclama al Gobierno y al Parlamento una ley que legisle a favor de la libertad de conciencia, y que sitúe los derechos individuales por encima de las presiones y privilegios de los grupos religiosos. Esta ley, en consecuencia, daría cauce legal a la demanda y al derecho a la apostasía.
Un contencioso jurídico que se inicia en 2006
El contencioso jurídico se inicia en 2006 cuando el valenciano Manel Blat González recurrió a la AEPD para que la iglesia en la que fue bautizado retirase su nombre del Libro de Bautismo. La AEPD estimó parcialmente esta reclamación y requirió al arzobispado de Valencia a que certificase que había anotado en la partida de bautismo de Blat su negativa a pertenecer a la Iglesia Católica.
El arzobispado recurrió a la Audiencia Nacional y, al no darle ésta la razón, acudió al Tribunal Supremo. Este último recurso sí prosperó, pues estableció que los libros de bautismo no tienen carácter de ficheros y por lo tanto no están sometidos a lo establecido en la Ley de Protección de Datos. La AEPD recurre al Tribunal Constitucional, que finalmente no admite a trámite este recurso.

Extraído de Laicismo.org. Publicado el 29/02/2011

Artículo original en:

http://www.laicismo.org/observatorio/destacados/europa_laica_cree_que_el_tribunal_constitucional_salvaguarda_los_privilegios_de_la_iglesia_catolica.html

Gallardón prohibirá una ‘procesión atea’ por el «espíritu de tolerancia de Madrid»

El Ayuntamiento dice que la prohibe porque podría «ocasionar problemas de orden público» en jueves santo

El Ayuntamiento de Madrid ha elaborado un informe desfavorable sobre la celebración de una ‘procesión atea’ el próximo Jueves Santo por el centro de la capital y no la permitirá, aunque considera que la institución que tiene que prohibirla, por el tipo de convocatoria, es la Delegación del Gobierno en la Comunidad.

El Consistorio se ha referido así, en un comunicado, a la «primera procesión atea de Lavapiés» convocada por varias organizaciones y grupos de Madrid para el próximo día 21, coincidiendo con las procesiones del Jueves Santo, con el objetivo de poner de relieve «la hipocresía social y moral que representa la Semana Santa católica».

El Ayuntamiento ha explicado que la Delegación del Gobierno en Madrid ha comunicado a los convocantes y al Consistorio que «no se considera competente para autorizar o denegar la celebración» de esta procesión, cuando según el Consistorio la convocatoria «se excluye del ámbito de la Ley Orgánica 5/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa».

En su opinión se trata de ejercer el derecho a manifestación recogido en el artículo 21 de la Constitución, y desarrollado en la Ley Orgánica 9/1983 de 15 de julio, por lo que su autorización no es competencia del Ayuntamiento, sino de la Delegación del Gobierno.

«Problemas de orden público»

Así, el Consistorio sólo puede emitir un informe, basado en causas objetivas y motivado, que en este caso es «desfavorable» a la procesión porque podría «ocasionar problemas de orden público, por la concentración multitudinaria de miles de personas que acuden al Jueves Santo a las procesiones, la coincidencia con otros actos y las características del lugar solicitado».

Ha precisado que el Ayuntamiento «no va a autorizar en ningún caso ninguna burla dirigida a la fe y las convicciones de los ciudadanos, ya sean católicos o de cualquier otra confesión», ya que Madrid «es una ciudad abierta, tolerante e integradora».

«Esta convocatoria queda fuera, por tanto, del espíritu de tolerancia que caracteriza Madrid, y si la Delegación del Gobierno rehuyera su responsabilidad (…) nosotros tendríamos que considerarla desde la valoración de su nula contribución al clima de respeto y concordia que los ciudadanos de Madrid merecen y que, en general, se esfuerzan en cultivar, lo cual no llevaría a denegar el uso del espacio público con estos fines espurios», ha concluido.

Extraído de Público de 11/04/2011

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/370791/gallardon-prohibira-una-procesion-atea-por-el-espiritu-de-tolerancia-de-madrid

Estudiantes en topless frente a la Iglesia: más razón que un santo

El pasado jueves, coincidiendo con el final de un ciclo de conferencias sobre feminismo organizado por diversos colectivos universitarios, unas setenta estudiantes entraron pacíficamente en la capilla del Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. Mediante una representación teatral protestaban contra el machismo y la homofobia de la Iglesia Católica y contra los privilegios de los que goza esta institución en un espacio público y laico como la universidad pública.

Parece que el hecho de que varias de las jóvenes se desnudaran de cintura para arriba durante la performance ha encrespado los ánimos de ciertos sectores ultracatólicos y una avalancha mediática conservadora ha tratado de criminalizar a las estudiantes. Varios medios han hablado de «asalto» y «allanamiento» de la capilla, de «delito contra la libertad de culto», han denunciado que el rector de la Complutense ampara la «persecución religiosa» y algunos columnistas no han dudado en calificar a las alumnas de «zorras». El sindicato de extrema derecha Manos Limpias se ha atrevido incluso presentar una querella criminal contra las estudiantes.

Más allá la relevancia simbólica y anecdótica de la iniciativa estudiantil, lo que está claro es que las alumnas han puesto sobre la mesa una cuestión que tiene que resolverse y frente a la que los demócratas tenemos que posicionarnos de manera contundente: la existencia de centros de culto católicos en las universidades públicas.

El problema no es que la Iglesia Católica sea la institución que más legitimó y se benefició del franquismo o que, sistemáticamente, haya combatido con fe ciega el reconocimiento de derechos a las mujeres y a las personas homosexuales, o que callara el 23-F, o que entre sus miembros los casos de abusos sexuales a menores hayan alcanzado niveles escandalosos. Con todo eso, en una sociedad democrática, la Iglesia y los católicos tienen, como cualquier persona o colectivo, perfecto derecho a practicar su religión, a organizarse y a defender sus ideas, incluso cuando éstas son claramente antidemocráticas, como ocurre con buena parte de los planteamientos de la Iglesia.

Lo que es intolerable es que, en el marco de un Estado que se dice laico, sigan disfrutando de los privilegios que les otorgó su franquismo en las universidades públicas.

Se podrá estar en desacuerdo con la forma en la que las estudiantes llevaron a cabo su protesta pero, permítasenos el chiste, tenían más razón que un santo en sus reivindicaciones. Gracias a su audacia y a su compromiso democrático, del que debiéramos aprender algo los profesores, se ha presentado una ocasión inmejorable para que las autoridades académicas tomen nota y acaben de una vez por todas con los privilegios de la Iglesia en las universidades públicas.

Como demócratas y como profesores no podemos tolerar además que se criminalice y amenace a las estudiantes que, organizando jornadas, seminarios, debates y ¿por qué no? también movilizaciones, protestas y performances, nos recuerdan que la universidad debe ser un espacio laico y democrático para la crítica y la diversidad.

* Pablo Iglesias Turrión es Profesor de Ciencia Política de la Complutense

Extraído de Público de 14/03/2011

Artículo original en: http://www.publico.es/365988/estudiantes-en-topless-frente-a-la-iglesia-mas-razon-que-un-santo

 

Porcentaje de ateos iguala al de creyentes en Francia

Según reveló el diario Le Parisien el pasado 6 de febrero, los ateos en Francia son casi tan numerosos como los creyentes. El diario ofreció los resultados de una encuesta a 1.051 ciudadanos. El 36% de los franceses afirma creer en Dios, mientras que un 34 % dice no creer en él, señala el sondeo, que revela que el 22% de los consultados se pregunta sobre la existencia de Dios, señaló Efe. Estos franceses que afirman que se cuestionan si Dios existe o no aseguran desconocer si creen o no, frente al 8% de los que dijeron que tampoco saben si creen pero que ni se plantean esa duda. Personalmente creo que la muestra de la encuesta es pequeña, pero si es de esperarse que entre los franceses el ateísmo este ampliamente distribuido. Francia fue la cuna del laicismo, los derechos humanos y la Ilustración. Así pues no es de estrañarse que el ateísmo goce de buena salud en la cuna de Michael Onfray, Auguste Comte , Pierre Simon de Laplace, Paul Henry Thiry, barón de Holbach, Jean Meslier entre otros ateos famosos. El Islam pide espacio en Francia Mientras esta noticia se presentaba, una nueva discusión se daba en Francia por el uso del espacio público por parte de los musulmanes para hacer sus oraciones. La polémica cobró mayor relevancia desde que una política derechista comparó el uso del espacio público para oraciones con la invasión nazi a Francia. El siguiente video de la BBC habla de la nueva polémica en el país galo .

El Islam pide espacio en Francia

Mientras esta noticia se presentaba, una nueva discusión se daba en Francia por el uso del espacio público por parte de los musulmanes para hacer sus oraciones. La polémica cobró mayor relevancia desde que una política derechista comparó el uso del espacio público para oraciones con la invasión nazi a Francia.

El siguiente video de la BBC habla de la nueva polémica en el país galo .

<object width=»512″ height=»400″><param name=»movie» value=»http://www.bbc.co.uk/emp/external/player.swf»></param><param name=»allowFullScreen» value=»true»></param><param name=»allowScriptAccess» value=»always»></param><param name=»FlashVars» value=»config_settings_language=es&config_settings_showPopoutButton=true&playlist=http%3A%2F%2Fwww%2Ebbc%2Eco%2Euk%2Fmundo%2Fmeta%2Fdps%2F2011%2F02%2Femp%2F110201%5Fvideo%5Ffrancia%5Fmusulmanes%5Foraciones%5Flh%2Eemp%2Exml&config_settings_showFooter=true&»></param><embed src=»http://www.bbc.co.uk/emp/external/player.swf» type=»application/x-shockwave-flash» allowfullscreen=»true» allowScriptAccess=»always» width=»512″ height=»400″ FlashVars=»config_settings_language=es&config_settings_showPopoutButton=true&playlist=http%3A%2F%2Fwww%2Ebbc%2Eco%2Euk%2Fmundo%2Fmeta%2Fdps%2F2011%2F02%2Femp%2F110201%5Fvideo%5Ffrancia%5Fmusulmanes%5Foraciones%5Flh%2Eemp%2Exml&config_settings_showFooter=true&»></embed></object>

 

Extraído de Blog SinDioses de 10/02/2011

Artículo original en: http://blog-sin-dioses.blogspot.com/2011/02/porcentaje-de-ateos-iguala-al-de.html

<object width=»512″ height=»400″><param name=»movie» value=»http://www.bbc.co.uk/emp/external/player.swf»></param><param name=»allowFullScreen» value=»true»></param><param name=»allowScriptAccess» value=»always»></param><param name=»FlashVars» value=»config_settings_language=es&config_settings_showPopoutButton=true&playlist=http%3A%2F%2Fwww%2Ebbc%2Eco%2Euk%2Fmundo%2Fmeta%2Fdps%2F2011%2F02%2Femp%2F110201%5Fvideo%5Ffrancia%5Fmusulmanes%5Foraciones%5Flh%2Eemp%2Exml&config_settings_showFooter=true&»></param><embed src=»http://www.bbc.co.uk/emp/external/player.swf» type=»application/x-shockwave-flash» allowfullscreen=»true» allowScriptAccess=»always» width=»512″ height=»400″ FlashVars=»config_settings_language=es&config_settings_showPopoutButton=true&playlist=http%3A%2F%2Fwww%2Ebbc%2Eco%2Euk%2Fmundo%2Fmeta%2Fdps%2F2011%2F02%2Femp%2F110201%5Fvideo%5Ffrancia%5Fmusulmanes%5Foraciones%5Flh%2Eemp%2Exml&config_settings_showFooter=true&»></embed></object>

«Es hora de que la Iglesia pida perdón por tantos actos de agravio»

La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica subraya el apremio con el que la Iglesia debería disculparse por su complicidad con la represión franquista.

La campaña para rescatar del olvido y del desconocimiento los más de 5.000 nombres de víctimas de la represión franquista en Galicia seguirá plenamente activa en 2011.

La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica ha avanzado que el escrito dirigido al presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, invitándole a visitar las fosas gallegas, es una forma de «contestar» las palabras que Benedicto XVI dirigió a los periodistas en el avión papal que le traía de visita a España y en las que comparaba el secularismo actual con el de los años de la II República.

«Si el Papa hizo esas declaraciones en calidad de jefe de Estado, no tiene porqué injerir en asuntos de otros Gobierno, y si las hizo como opinión de autoridad moral, que las haga en privado». Rubén Afonso, miembro de la Comisión, ha explicado a Público.es que en la respuesta a las palabras del pontífice han querido dejar claro que están a favor de un «pacto por la laicidad» y en contra de la presión de la jerarquía católica para «imponer» su moral.

«Creemos que ya es hora que, en 2011, la Iglesia pida perdón públicamente por su apoyo a tantos actos de agravio». Afonso lamenta el papel de la institución que bautizó como ‘Santa Cruzada’ los actos de represión, «fueron cómplices del golpe militar de 1936, en el que desempeñaron una importancia vital».

A través de la misiva, el colectivo pretende que la institución católica participe en los homenajes a los «asesinados por defender la democracia» y, de este modo, se logre la «reconciliación» y un «cambio de rumbo» en la actitud de la Iglesia. «Hemos invitado a Rouco de buena fe porque su participación sería un acto de dignidad», ha señalado Afonso.

Bajo palio

En la carta dirigida a Rouco, en la que la Comisión solicita dar traslado de sus peticiones a Benedicto XVI, recuerdan que Franco entraba «bajo palio» en las iglesias acompañado de la jerarquía eclesiástica, la misma que hacía «el saludo fascista» al paso del dictador. La proximidad con los dirigentes del régimen la evidencian evocando las palabras del arzobispo de Toledo en el funeral de Franco, en las que mencionó a la «civilización cristiana a la que quiso servir». Asimismo le explican a Rouco que está documentado el «robo de miles niños y niñas» con la connivencia de las autoridades del franquismo.

Extraído de Público de 07/01/2011.

Noticia original en: http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/355125/es-hora-de-que-la-iglesia-pida-perdon-por-tantos-actos-de-agravio