Archivo de etiquetas| aconfesionalidad

Los laicos se topan con la iglesia

Luis Vega, presidente de la Asociación de Ateos y Librepensadores, lamenta los escollos por lo que atraviesan para manifestarse durante la visita del papa

Los laicos y ateos madrileños no desisten en su intento de denunciar, a través de una manifestación, los «derroches» de la visita del papa a la capital durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). El evento, que tendrá lugar la semana del 16 al 21 de agosto, ha puesto numerosas trabas a las asociaciones laicas, que han tenido que posponer varios actos ya planificados «para no tener problemas».

Así lo explica Luis Vega, presidente de la Asociación de Ateos y Librepensadores de Madrid (AMAL), quien, sin embargo, sí ha confirmado que mantienen la convocatoria de manifestación para el 17 de agosto por el primer recorrido planteado y que posteriormente fue cambiado por la delegación del Gobierno.

El itinerario modificado salía de la plaza de Santa Isabel y tras recorrer la céntrica calle del Correo, volvía a terminar en Tirso de Molina. Con reservas, los convocantes aceptaron inicialmente pero, momentos después, Carrión volvió a cambiar el trayecto, arrinconando aún más la marcha y limitándola al barrio de Lavapiés.

«Somos más de 100 asociaciones las que secundamos la manifestación, habrá mucha gente y las calles a las que nos confinan son estrechas; puede ser peligroso», explica Vega, quien además apunta a la merma del impacto de una concentración que no recorre el centro de la capital.

Por ello, las asociaciones convocantes —Europa Laica, Redes Cristianas y la AMAL— rechazan la propuesta oficial y optarán por el recorrido que comenzará a las 19.30 horas en Tirso de Molina, recorrerá las calles Toledo y Mayor, y la Plaza Mayor, para acabar en la Puerta del Sol.

La delegada del Gobierno basó sus argumento para cambiar el itinerario, según el presidente de AMAL, en el «buen resultado» de la marcha laica realizada el pasado mayo —después de que les prohibieran llevarla a cabo en Semana Santa— y que trazó el mismo recorrido.

«Rechazamos no poder salir a manifestarnos fuera de Lavapiés», se queja Vega, quien asumió en un primer momento que la marcha no podía terminar en Sol «después de ver lo que pasó con los indignados», en referencia al desalojo y bloqueo de la plaza la semana pasada.

Respecto a la decisión de Carrión, que no prohíbe la marcha, sino el recorrido, los laicos dan su brazo a torcer. «Somos tolerantes, y si la delegada del Gobierno nos llama para negociar, lo haremos, pero entendemos que ella ha roto las conversaciones». Vega puntualiza que habían acordado con Carrión una entrevista para ayer lunes que fue cancelada dada la decisión unilateral de la delegación del Gobierno de volver a cambiar el recorrido.

Laico, no ‘antipapa’

Dentro de las diferentes organizaciones que secundan la iniciativa—como  Izquierda Unida y Ecologistas en Acción—, Vega destaca la presencia de Redes Cristianas y de Católicas por el derecho a abortar para subrayar el carácter plural de la manifestación. «No estamos en contra del papa ni de los católicos, sino del modo en que se realiza la Jornada Mundial de la Juventud», señala. Vega confiesa que no le gusta el término ‘antipapa’ pero tampoco lo censura.

Desde AMAL también son críticos con los beneficios que los peregrinos van a obtener durante la JMJ como las tarifas reducidas en el transporte público. «Esto es el cortijo de Esperanza Aguirre, de Ruiz Gallardón y, después de las trabas que nos han puesto para la marcha, también de la delegación del Gobierno», lamenta Luis Vega.

Por último, el presiden/te del colectivo ateo valora positivamente la huelga de los trabajadores de Metro de Madrid, a quienes entiende a pesar de que su planteamiento sea «bien distinto» del de los laicos y ateos. «Los sindicatos tiene en general poca sintonía con los aspectos religiosos».

El pasado junio, 21 asociaciones presentaron un Manifiesto por un estado laico y avanzaron diferentes acciones. Algunas de ellas, como conciertos previstos para realizar la semana de la visita del papa, han tenido que ser pospuestos a octubre. «Somos voluntarios y tenemos medios precarios; no queremos complicarnos la vida», remacha Vega.

Extraído de Público de 09/08/2011

Artículo original en: http://www.publico.es/espana/390829/los-laicos-se-topan-con-la-iglesia

Los ultracatólicos pugnan por acaparar la visita del Papa

Entidades cristianas denuncian que están «comprando» los lugares más cercanos a Benedicto XVI en los actos

Resta un mes para que miles de jóvenes católicos se congreguen en Madrid para ver al Papa y participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Del 15 al 21 de agosto, la capital de España se convertirá en la feria del catolicismo, con procesiones de Semana Santa en pleno verano, baterías de confesionarios en el Retiro y misas multitudinarias en Cibeles y Cuatro Vientos. Todo ello con un coste que la organización cifra entre 55 y 62 millones de euros, y que entidades laicas aumentan hasta los cien millones de euros, de los que al menos la mitad serán sufragados por las arcas estatales.

El resto correrá a cargo de diversas empresas y de los grandes movimientos ultracatólicos (kikos, Legionarios de Cristo y Comunión y Liberación), que trabajan a marchas forzadas para conseguir los mejores lugares para acercarse a Ratzinger, al tiempo que presionan a los obispos para que la JMJ sirva como punto de arranque para una nueva campaña contra el Gobierno, a pocos meses de las elecciones generales. Una estrategia que ha suscitado el malestar de otros grupos católicos, que también participarán en la jornada y que, además de sentirse excluidos, sostienen que «la JMJ es una fiesta de la fe, no un acto político». Ya han comenzado a protestar.

«Están usando la visita»

«Nos sentimos engañados. Se están subastando al mejor postor los lugares más cercanos al Papa. Los de siempre quieren copar los mejores puestos, y no dudan en poner el dinero que haga falta, para convencer a los organizadores». Varios grupos eclesiales, que participan en la organización de la JMJ, muestran en privado su malestar por lo que califican una «ocupación» de los grupos tanto en puestos de responsabilidad como en la organización y gestión de los principales actos con el Papa.

«Nosotros colaboramos como el que más en la visita, y no lo hacemos para aparecer con nuestra pancarta en todos los medios de comunicación, por conseguir comer con el Santo Padre o que nos confiese», asegura el responsable de uno de estos grupos que, «por sentido de Iglesia», prefiere mantener en el anonimato.

Varias entidades se han quejado de esta situación enviando cartas al responsable diocesano de la organización, el sacerdote Gregorio Roldán, sin que hasta la fecha hayan recibido respuesta alguna. Según dichas entidades, se están «comprando» lugares cercanos a Benedicto XVI tanto en su entrada por Cibeles el 18 de agosto como en la vigilia de Cuatro Vientos y la misa final. También, al parecer, hay una pugna por participar en la decisión de qué jóvenes serán confesados por el papa en el parque del Retiro o de quiénes asistirán al almuerzo con él en el Campo de las Naciones. «Van a utilizar la presencia del Papa para sus propios intereses», afirman.

Desde algunos de estos grupos católicos se denuncia cómo movimientos como el Camino Neocatecumenal se han reservado de antemano un papel protagonista en la visita del pontífice a nuestro país a cambio de asegurar una presencia relevante de simpatizantes de su corriente. De hecho, Kiko Argüello, su fundador, confirmó hace tiempo al cardenal Rouco Varela que esos días estarán en Madrid 300.000 kikos.

Los neocatecumenales, como en otras ocasiones, ya han reservado el aeródromo de Cuatro Vientos para lanzar su nuevo mensaje al día siguiente de la marcha del papa de Madrid. Argüello ha asegurado al cardenal de Madrid que en dicho acto varios centenares de jóvenes del movimiento saldrán al seminario o a la vida religiosa. «Un ejército de jóvenes misioneros de todo el mundo llegará a la capital», asegura el propio Camino, que a través de un portavoz confirma que tras la partida de Ratzinger «se celebrará un encuentro vocacional», en el que «se recogerán ya los frutos de esta JMJ mediante la petición de vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada».

Otras entidades, como los Legionarios de Cristo, han puesto toda la carne en el asador para lograr un puesto privilegiado en la vigilia de Cuatro Vientos, así como en el saludo inicial que hará Benedicto XVI a su llegada a la Puerta del Sol, el próximo 18 de agosto. En la congregación fundada por el pederasta Marcial Maciel, cuyo futuro pende de un hilo, se entiende que una cercanía al pontífice puede suponer un soplo de aire fresco, especialmente para los jóvenes del movimiento del Regnum Christi, que en los últimos meses han ido abandonando en masa lacongregación.

El Opus Dei, que no participa orgánicamente en este entramado, cuenta con destacados miembros en la organización, como Javier Cremades, responsable del Departamento de Actos Centrales de la JMJ, y Yago de la Cierva, director ejecutivo de la misma.

Las monjas, con hábito

Por el contrario, la organización de la Jornada Mundial de la Juventud ha prohibido a las monjas que van vestidas de calle el acceso al encuentro que las jóvenes hermanas van a mantener con Benedicto XVI el día 19 de agosto en el Patio de los Reyes del monasterio de El Escorial. La circular publicada en la web de la JMJ reza así: «Las postulantes, las novicias y las profesas, para poder participar, tendrán que llevar su respectivo hábito». Pero las excluidas no se resignan y han empezado a enviar cartas de protesta a los organizadores y al cardenal Rouco.

Una salesiana asegura estar sorprendida por esta medida, dado que «nosotras, en España como en otras partes del mundo, no llevamos hábito, simplemente la cruz, tal y como dicen nuestras constituciones». Y, por ello, pide por carta a la organización que le confirmen la obligatoriedad del hábito para ver al Papa en El Escorial.

Contra el Gobierno

Con todo, lo más preocupante, según denuncian algunos grupos católicos, son las presiones «que ya se están ejerciendo en las reuniones preparativas» para que la JMJ sea la «punta de lanza» de un movimiento, lanzado por el sector más conservador de la Iglesia española (patrocinado por Rouco y obispos como Munilla en San Sebastián, Sanz en Oviedo y Demetrio Fernández en Córdoba), y que pretende repetir las movilizaciones contra el Gobierno que ya se dieron en 2005 con motivo de la legalización del matrimonio homosexual o la reformaeducativa.

Detrás de esta iniciativa se encuentran organizaciones católicas como HazteOir, Forum Libertas y E-Cristians, que sostienen que los católicos deben implicarse de lleno ante las próximas elecciones generales. Una estrategia que también cuenta con presionar al Partido Popular para que, antes de los comicios, se comprometa a derogar algunas de las normas que más molestan a estos grupos, como la Ley del Matrimonio Homosexual y la ampliación de la Ley del Aborto, y paralizar otras, como el proyecto sobre la Muerte Digna.

Extraído de Público de 10/07/2011

Noticia original en: http://jodo.co/cGW

BELLOCH PAGA CON DINERO MUNICIPAL LAS COPAS DEL ARZOBISPADO

Juan Alberto Belloch va pagar, con el dinero de todos los zaragozanos y zaragozanas el cava con el que el Arzobispado de Zaragoza va a celebrar, este 21 de marzo, la inauguración del Museo Diocesano y las tres torres del Pilar que acaban de ser restauradas gracias a las aportaciones de empresas privadas. Al evento asistirá también la infanta Cristina de Borbón y, como la generosidad de nuestro alcalde no tiene límites (subvencionó el viaje y estancia en nuestra ciudad a un equipo de fútbol que no tiene nada que ver con Zaragoza), ha puesto a disposición de los invitados/as del Arzobispado, el salón de recepciones de la Casa Consistorial, en este afán por incumplir la Constitución, en donde se recoge la aconfesionalidad del Estado Español. (Tal y como ha dicho la concejala de CHA, Carmen Gallego, en la rueda de prensa en la que ha denunciado la actitud del alcalde, la aconfesionalidad implica que ninguna institución puede favorecer a ningún credo religioso pero, esto, al señor alcalde se la trae floja). Pero no sólo paga el señor alcalde, a pesar de todas las facturas y servicios sociales que este equipo de gobierno no puede hacer frente por falta de dinero. En su absoluta pérdida de papeles, ha permitido que el arzobispado envíe en el sobre en el que van las invitaciones, la invitación de la copa con su nombre. Puedes verlas aquí. Pero no sólo eso. En el tarjetón del alcalde aparece el teléfono y un email del Arzobispado para confirmar la asistencia al acto. Pero aún hay más y mucho más grave. El señor alcalde ha autorizado la cesión del 27% de una parcela municipal de 6.000 m2 destinada a la construcción de un centro de mayores de la Fundación Rey Ardid, al Arzobispado de Zaragoza para que éste construya un complejo parroquial. El equipo de gobierno tampoco ha hecho valer su derecho con la Fundación para que en esta residencia, que se construirá en suelo municipal, ceda el 10% de las plazas a la red municipal de centros de mayores, tal y como obliga el convenio estipulado en el mandato anterior. Lo más gracioso es quién ha pedido esta cesión: el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, presidente de la Fundación. Así que Belloch añade con esto, otras dos muescas más a su palmarés religioso. No sólo se aferra al crucifijo que preside todos los plenos, no sólo redacta un protocolo para obligar a los concejales a ir a misa en las Fiestas del Pilar y no sólo da una calle a Escrivá de Balaguer. Para qué quiere la derecha un candidato teniendo a Juan Alberto Belloch. ¡Si Pablo Iglesias levantara la cabeza!

Extraído del blog de CHA Zaragoza de 14/03/2011

Artículo original en: http://chazaragoza.wordpress.com/2011/03/14/belloch-paga-con-dinero-municipal-las-inauguraciones-del-arzobispado/

Los ejes de la ley de libertad religiosa aparcada

¿Cuáles eran los puntos fuertes de la ley?

El eje principal de la Ley de Libertad de Conciencia y Religiosa era el de apostar por la neutralidad de los poderes públicos para evitar la confusión entre lo civil y lo religioso. Trataba de afianzar los símbolos del Estado frente a los de origen confesional. Por ello, se mostrarían más banderas oficiales, más imágenes de los reyes, la Constitución y los Estatutos de Autonomías, y menos crucifijos (u otra simbología religiosa) en lugares públicos. La propia denominación de la ley suscitó debate, pero al final se concluyó que la religión entra dentro de la libertad de conciencia, por lo que se incluyó en primer lugar.

¿Cómo se iba a separar lo civil de lo religioso?

Para reforzar la presencia de símbolos cívicos comunes se pretendía establecer una diferencia clara entre los que son símbolos religiosos y los que son culturales. Esto es, en el fondo de la ley estaba la intención de eludir críticas gratuitas sobre la desaparición de belenes en colegios o las procesiones de Semana Santa, argumentos de los que se sirven los sectores ultracatólicos para arremeter contra la retirada de crucifijos.

¿Cómo regulaba la asistencia de autoridades a procesiones?

En este sentido, en el capítulo de la neutralidad de los funcionarios, la norma se había quedado corta para los sectores más progresistas, que pretendían impedir a un alcalde acudir a procesiones. El texto final supeditaba la participación de los cargos públicos en actos religiosos a que se hiciera sin discriminación. Así, si un alcalde desfilaba en la Semana Santa católica, debería también participar en el ayuno islámico del Ramadán en el caso de que se le cursara una invitación.

¿A qué otras instituciones habría afectado?

Con la nueva ley, cuyo último borrador constaba de un articulado de 37 epígrafes, únicamente se hubieran retirado los símbolos religiosos de los lugares públicos. Esto hubiera afectado a juzgados, hospitales, cuarteles policiales o militares, dependencias de ayuntamientos y comunidades autónomas, y escuelas de titularidad pública. Por contra, los centros educativos o sanitarios de carácter privado habrían mantenido sus signos religiosos.

¿Incluía un listado de símbolos prohibidos?

No, la norma no aportaba una descripción profusa sino que más bien establecía un marco de actuación, con carácter general, al estilo de la Ley de Memoria Histórica. Se trataba de una especie de hoja de ruta a seguir, a desarrollar en posteriores reglamentos.

¿En qué lugar quedaban las confesiones minoritarias?

La tesis principal que defendía la norma era más laicidad y más libertad religiosa. De este modo, se pretendía avanzar en los derechos de las confesiones minoritarias. Especialmente las federaciones religiosas que tienen firmado un acuerdo de cooperación con el Estado español: evangélicos, judíos y musulmanes.

¿Qué se hacía con el pañuelo islámico?

El Gobierno resolvió que el uso del hiyab (pañuelo islámico en la cabeza) fuera considerado como un símbolo religioso y, por lo tanto, pudiera ser utilizado en cualquier lugar, incluida la escuela pública. En cambio, la normativa no admitiría aquellas prendas, como el burka, que no permitiesen la identificación de un sujeto o afectasen a su dignidad.

¿Qué hubiera pasado con el Concordato?

La revisión de los acuerdos entre el Vaticano y el Estado español, que tienen más de 30 años de antigüedad, estuvo desde el comienzo fuera de la agenda del Gobierno. El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero no se planteaba la denuncia del Concordato, a pesar de que su vigencia mantiene una serie de privilegios en materia educativa, fiscal y castrense.

Extraído de Público de 11/1172010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/346083/los-ejes-de-la-ley-de-libertad-religiosa-aparcada

La Justicia manda quitar dos cruces de un colegio

Una familia de Extremadura llevaba dos años pidiéndolo

Lorenzo Losada y Ana Lago han tardado dos años en conseguir que sus dos hijos atiendan al maestro sin perder la vista en un crucifijo, en el colegio público Ortega y Gasset de Almendralejo (Badajoz). Los niños han empezado este curso sin símbolos religiosos en sus aulas, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJE) tomara cartas en el asunto.

Aunque la familia había denunciado que no quería símbolos religiosos en la escuela ante la Consejería de Educación, esta no ha actuado hasta que los jueces han intervenido. El TSJE llamó a comparecer el pasado 7 de septiembre a las partes implicadas: la familia y la Consejería de Educación, responsable del centro. La Administración, que hasta entonces no se había pronunciado, apuró al día antes de la reunión para dictar una resolución en la que daba la razón a la pareja.

Tras el encuentro entre las partes, el TSJE dictó un auto en el que obligaba al colegio Ortega y Gasset a cumplir la solicitud de la familia, según adelantó ayer la Cadena Ser.

Pasillos llenos de símbolos

La escuela sólo ha eliminado los dos crucifijos que había en las clases de los dos menores. El niño cursa ahora primero de Primaria y la niña está en sexto curso. «También queremos [y así consta en el auto del tribunal] que no se realicen más actos confesionales y que se retiren los crucifijos de las aulas comunes», denunció Losada a este diario. «Los pasillos están llenos de vírgenes y de pósters del Domund. Además, los miércoles de ceniza llevan a los niños que quieren a la parroquia en horario escolar», añadió este padre.

El hombre quiere que sus hijos se críen ajenos a los símbolos religiosos que le recuerdan a «las escuelas de los años cincuenta y sesenta». Tanto Losada como su esposa quieren que crezcan «en respeto y tolerancia con todas las personas y creencias».

La pareja, profesores de Secundaria, comenzó a quejarse hace cinco años por la masificación de crucifijos y vírgenes. Pero sus críticas verbales a la dirección del colegio cayeron en saco roto.

Entonces, en diciembre de 2008, empezaron a enviar sus peticiones por escrito, al colegio y a la Consejería de Educación (PSOE), relata ahora Losada. El consejo escolar, al que competía decidir, se inhibió en la consejería «porque [la presencia o no de símbolos religiosos] atendía a derechos fundamentales de las personas», explicó ayer el director de la escuela, José Antonio Montosa. Pero la consejería tampoco actuó.

Harta de la espera, el pasado junio, la familia recurrió al Tribunal de lo Contencioso-Administrativo de Mérida. También este evitó pronunciarse y derivó el caso al TSJE, cuya entrada en juego puso punto final al enfrentamiento.

La Consejería de Educación insiste en que no actuó por mandato del TSJE y que se decidió a eliminar los crucifijos antes de que este interviniera. Lo cierto es que hasta un día antes de la reunión con la familia, citados por el TSJE, la Administración no se pronunció. «La escuela quitó los dos crucifijos al recibir una carta de la Consejería», explicó el director.

Al ser preguntada, la consejera de Educación extremeña, Eva Mª Pérez, recordó que España es un Estado aconfesional y defendió el derecho de los padres a defender su libertad religiosa. Pérez incluso defendió la creación de la ley de libertad religiosa de la que el Gobierno (de su mismo partido) se ha apeado.

Los padres critican que la consejería no haya actuado antes. Su lucha les ha hecho tragarse la discreción con la que les gusta actuar. «Hemos roto nuestro derecho a no tener que declarar sobre la ideología», lamentaron.

Extraído de Público de 10/11/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/345850/la-justicia-manda-quitar-dos-cruces-de-un-colegio

 

Roma no paga a pusilánimes

Este Gobierno laicista radical ha subido un 34% la asignación de la casilla católica del IRPF, ha renunciado a la reforma de la ley de libertad religiosa y se ha gastado varios millones de euros públicos en pagar el reciente viaje del Papa.

Este Gobierno ateazo y secular también financia la enseñanza de religión católica en las escuelas públicas, ha recortado todas las partidas presupuestarias, salvo los más de 6.000 millones anuales que recibe la Iglesia, y mantiene un Concordato preconstitucional, donde el único precepto que aún no se cumple es esa promesa que hizo el Vaticano de autofinanciarse.

Este Gobierno de rojazos comecuras, que incluso nombró al frente del Tribunal Supremo a un magistrado que considera que la verdadera justicia emana del amor a Cristo, es, en palabras de Benedicto XVI, el representante de una España donde “ha nacido una laicidad, un anticlericalismo fuerte y agresivo como se vio en la década de los años treinta”. Rouco Varela, siempre a la ultraderecha del padre, completó la extemporánea comparación con una entrevista, ayer en El Mundo, en la que aseguró que el Gobierno es “hostil contra la familia” y nos ha colocado “en el ranking de primera línea en el laicismo europeo y mundial”.

Las respuestas que da la jerarquía católica ante la generosidad del Gobierno demuestran dos cosas. La primera: que la Iglesia es insaciable, y sólo una teocracia como la iraní, donde la sociedad se somete a sus criterios morales, parece capaz de satisfacerla. La segunda: que no ha servido de mucho la estrategia del apaciguamiento que ha seguido Zapatero.

Si reconocer los derechos de algunos colectivos históricamente oprimidos por la Iglesia –como son los homosexuales o las mujeres– es una hostil muestra de agresivo anticlericalismo, ¿qué dirá la jerarquía católica cuando, en vez de ampliar los derechos de terceros, sean sus privilegios los que al fin se recorten? Me temo que tardaremos muchos años en saberlo.

Extraído de Escolar.net de 08/11/2010

Artículo original en: http://www.escolar.net/MT/archives/2010/11/roma-no-paga-a-pusilanimes.htm

El Papa declara la guerra al «laicismo» del Gobierno

Benedicto XVI se remonta a la II República para cargar, ya en el avión, contra el «securalismo fuerte y agresivo» de España. El pontífice se apresta a «reevangelizar» el país

No se había bajado del avión y ya había dinamitado el viaje. Pese a la plena disposición del Gobierno, que un día antes había anunciado que la Ley de Libertad Religiosa quedaba definitivamente en el cajón, y con la presencia de hasta cuatro ministros -además del propio presidente, José Luis Rodríguez Zapatero- en su visita «pastoral» a Santiago y Barcelona, Benedicto XVI abrió la caja de los truenos, antes de pisar suelo español, denunciando que «en España ha nacido una laicidad, un anticlericalismo, un secularismo fuerte y agresivo como se vio en la década de los años treinta».  «Y ese enfrentamiento, disputa entre fe y modernidad, ocurre también hoy de manera muy vivaz», remató.

Toda una declaración de guerra en un momento en el que, como aseguraban tanto el Ejecutivo como la propia Santa Sede, las relaciones entre España y el Vaticano pasan por «un excelente momento». Ya es habitual que el Papa hable con los periodistas durante el vuelo papal y que sus palabras causen revuelo. Sucedió en África, cuando afirmó que el preservativo no era un buen método para combatir el sida, y en Inglaterra, admitiendo que los enemigos de la Iglesia están dentro de la misma.

Ayer, en el avión de Alitalia que le trajo a Santiago, Benedicto XVI fue más allá y, pese a asegurar en su primer discurso que venía «como peregrino», en los aires precisó que España necesita «una reevangelización», y la búsqueda de «un lugar de encuentro entre fe y laicidad». De hecho, cuando hace un mes creó un nuevo dicasterio para la Nueva Evangelización, el pontífice aseguró que estaba pensando especialmente en España «por su laicismo y secularismo». «Hay que renovar la fe para responder a esa laicidad», dijo entonces.

Tras sus palabras, el vuelo llegó al aeropuerto de Lavacolla, donde le esperaban los príncipes de Asturias, el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, y los ministros gallegos José Blanco y Francisco Caamaño. Rubalcaba ya conocía las palabras del Papa cuando entró a conversar con él por espacio de cuatro minutos. Pero la tesis oficial se mantuvo. «Las relaciones entre España y la Santa Sede son buenas», afirmó el vicepresidente, quien reiteró la «total colaboración» del Ejecutivo, tanto en esta visita como en la que realizará en agosto a Madrid para la Jornada Mundial de la Juventud.

Fuentes gubernamentales quisieron restar trascendencia a las palabras de Ratzinger y evitaron polemizar sobre las mismas, aunque no pudieron evitar mostrarse sorprendidas, según informó Efe. Asimismo, las citadas fuentes indicaron que el Gobierno mantendrá su total colaboración con el Papa a lo largo de la visita pese a sus apreciaciones, que ubicaron en el ámbito de la libertad de expresión. Fuentes del PSOE, por su parte, prefirieron esperar a que concluya la visita -el Papa llegó por la noche a Barcelona, donde se entrevistará hoy con José Luis Rodríguez Zapatero y en cuya misa participará el ministro Ramón Jáuregui- antes de hacer una valoración.

Las palabras del Papa no sentaron nada bien a los partidos de vocación republicana. Desde Izquierda Unida, su diputado Gaspar Llamazares, no tuvo reparos a la hora de denunciar que las palabras de Ratzinger suponen «una injerencia inaceptable en la vida política del país que ha ido a visitar», informa Juanma Romero. «Su intervención es un insulto y una afrenta a la democracia española y a la memoria democrática de los españoles», sostiene Llamazares, que considera «un sarcasmo que el líder de la Iglesia católica, cómplice de una de las dictaduras más sangrientas de la historia, venga a dar lecciones», y advierte al Gobierno que el haber aparcado la reforma de la Ley de Libertad Religiosa «no ha servido para nada».

Para el ex coordinador general de IU, el Papa se atreve a actuar así porque «huele la debilidad del Gobierno» y además porque «la Iglesia juega un papel de ariete de la derecha política». Tampoco hay que olvidar, a juicio de Llamazares, que la jerarquía eclesiástica «está comportándose de forma agresiva hacia su enemigo exterior para tapar sus casos de pederastia».

Desde las filas de Esquerra Republicana de Catalunya, su portavoz parlamentario, Joan Ridao, consideró que las palabras de Ratzinger demuestran que el Papa y la jerarquía eclesiástica están «cada vez más alejadas de los movimientos sociales y de sus bases». Ridao también criticó el silencio del Gobierno y recordó, en declaraciones a Público, que este ha claudicado ante la Iglesia «al renunciar a la reforma de la Ley de Libertad Religiosa y mantenerle sus privilegios».

Menos gente de lo esperado

Benedicto XVI habló de muchas cosas en una visita a Santiago que, pese a resultar multitudinaria, lo fue menos de lo esperado. La plaza del Obradoiro se llenó, pero los alrededores no estaban abarrotados.

En su visita a la catedral, el Papa lanzó un alegato a favor de la verdad y la libertad auténticas. «Entre verdad y libertad hay una relación estrecha y necesaria. La búsqueda honesta de la verdad, la aspiración a ella, es la condición para una auténtica libertad. No se puede vivir una sin otra», declaró el pontífice, quien añadió que «la Iglesia está al servicio de ambas». Por la tarde, en la multitudinaria misa en la plaza del Obradoiro ante unos 6.000 fieles, el Papa reivindicó las raíces cristianas de Europa y proclamó -como ya hiciera 21 años antes Juan Pablo II- que «es necesario que Dios vuelva a resonar gozosamente bajo los cielos de Europa».

Retornando de nuevo al pasado, Ratzinger se refirió a la «tragedia» de aquella época en la que en Europa se difundió la «convicción de que Dios es el antagonista del hombre y el enemigo de su libertad».  Ratzinger sostiene la idea contraria: «Dios es el origen de nuestro ser y el fundamento y culmen de nuestra libertad, no su enemigo». Antes de viajar a Barcelona, el Papa mantuvo un brevísima reunión con Mariano Rajoy, que calificó de “muy bonito y emocionante” el encuentro. Rajoy expresó su confianza en que la visita papal “de fuerzas a todos” para superar el “momento difícil” por el que atraviesa España.

Sin referencias a la pederastia y el aborto

Aunque España necesite una “reevangelización”, Benedicto XVI no habló ayer de aquellos temas que tanto preocupan a la jerarquía eclesiástica española y a la sociedad. Durante su estancia en Compostela, Ratzinger no hizo referencia alguna al escándalo de la pederastia entre el clero –minimizado hasta la extenuación por los obispos españoles–, y tampoco dijo una palabra sobre moral sexual, la nueva Ley del Aborto o la legalización del matrimonio homosexual. Se espera que el Papa haga referencia hoy a los desafíos del matrimonio y la familia en el marco de la homilía que pronunciará en la dedicación de la Sagrada Familia. Desde Iglesia sin Abusos, su responsable, Carlos Sánchez Matto, mostró su pesar por la ausencia de una palabra de apoyo del Papa a las víctimas de abusos sexuales por parte del clero, aunque insistió: “Lamentablemente, no me sorprende”.

Extraído de Público de 06/11/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/345388/el-papa-declara-la-guerra-al-laicismo-del-gobierno

«Hay que acabar con los privilegios de la Iglesia»

Una concentración laicista pide un Estado más aconfesional

La indignación y la reivindicación festiva se mezclaron en el emblemático Parque de la Cornisa de Madrid, en el que Antonio María Rouco Varela quiere construir su minivaticano. Indignación porque la Iglesia católica siga siendo «la institución más subvencionada del país», como denunció el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, en su discurso ante el medio millar de asistentes al primer gran acto unitario laicista que tiene lugar en España.

La concentración, convocada por más de un centenar de organizaciones sociales, políticas y sindicales de ámbito estatal y territorial, capitaneadas por Europa Laica, pretendía reclamar a las instituciones que retiren a la Iglesia los privilegios de los que disfruta en España. Durante las dos horas de discursos y actuaciones se criticó la falta de arrojo del Gobierno para aprobar una ley que haga de España un país «auténticamente laico», como dijo el presidente de Europa Laica, Francisco Delgado.

«Este país, en un momento en que tendría que avanzar en el laicismo de las instituciones, cada vez es más confesional», lamentó Delgado, quien aseguró que el acto «no va contra nadie», sino que en realidad se trataba de una jornada «de reafirmación laicista». «Quizás el primer gran acto unitario laicista desde 1939», aseguró.

En su discurso, el líder de IU agradeció a los colectivos laicistas el «esfuerzo titánico» que están realizando para lograr una separación real de la Iglesia y el Estado. «Quién nos iba a decir dijo Lara que un Gobierno que se llama socialista iba a aplazar la aprobación de una Ley de Libertad Religiosa que avance en el laicismo porque no se quiere confrontar con el Vaticano».

«De rodillas ante el clero»

El coordinador general de IU, quien aseguró que el Estado «no solo está de rodillas ante el poder financiero, sino también ante la jerarquía católica», lamentó también que se hayan obtenido pocos éxitos en esta lucha a pesar de que hace 80 años la Constitución republicana consagró que España no tenía religión oficial y que hace tres décadas la Carta Magna actual apostó por la no confesionalidad del Estado.

«Y sin embargo, tenemos que estar apoyando la defensa del espacio público frente al alcalde de Madrid, que más parece el alcalde del Vaticano, que se lo quita a los ciudadanos para dárselo a la Iglesia», denunció Lara, en referencia al acuerdo de Alberto Ruiz-Gallardón con el Arzobispado de Madrid para la construcción de la Ciudad de la Iglesia en el parque en el que se desarrollaba el acto.

El más aplaudido de los participantes, entre los que estuvieron la actriz Ruth Gabriel y el cineasta y escritor Emilio Ruiz Barrachina, fue el payaso italiano Leo Bassi, que recordó el incidente en el que se vio envuelto cuando hace cuatro años se halló un artefacto explosivo junto a su camerino en el Teatro Alfil de Madrid, donde representaba La revelación, una obra muy crítica con la Iglesia.

Los cientos de asistentes a la concentración, que se cerró con el Canto a la Libertad de José Antonio Labordeta, lucieron pancartas con lemas tan expresivos como «Cada creyente pague su ente», en referencia a los 10.000 millones de euros que, según Europa Laica, recibe la Iglesia católica española del Estado. Otros carteles reclamaban que «Papa o califa, paguen sus visitas», poniendo el dedo en la llaga de los cientos de miles de euros que las administraciones públicas gastarán en la próxima visita de Benedicto XVI a España, el 6 y 7 de noviembre en Santiago de Compostela y Barcelona.

Extraído de Público de 23/10/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/343048/-hay-que-acabar-con-los-privilegios-de-la-iglesia

Piden que el himno a la virgen deje de resonar por Zaragoza

Los zaragozanos escuchan tres veces al día y por toda la ciudad el himno ‘Bendita y alabada sea la hora’, mediante una potente megafonía

La asociación Movimiento Hacia Un Estado Laico (MHUEL) ha hecho hoy entrega en el Registro General del Ayuntamiento de Zaragoza de un escrito solicitando el cese inmediato de la emisión pública del cántico católico Bendita y alabada sea la hora en la Plaza del Pilar.

«La plegaria se escucha tres veces al día, sonando a través de una potente megafonía ubicada en las torres de la basilica», comenta Antonio Aramayona, coordinador y vicepresidente de MHUEL. «Suena desde la Plaza del Pilar y su sonido es de tal intensidad que llega a algunos barrios bastante alejados«.

La asociación argumenta que se trata de un lugar público y común a toda la ciudadanía zaragozana y que el sonido del cántico religioso se puede escuchar con intensidad en lugares aledaños a la plaza, con redundancia en otros lugares de la ciudad.

MHUEL detalla en su escrito que respeta el derecho a la libertad religiosa y de culto, siempre que se ejerza en el ámbito privado y con la debida autorización. Por ello, insisten en aclarar que su petición al Ayuntamiento no es en contra de la confesión católica o en contra del cántico en sí, si no que busca exclusivamente que el Consistorio cumpla y haga cumplir el principio constitucional de la aconfesionalidad del Estado y sus instituciones, haciendo que los espacios públicos y comunes a toda la ciudadanía queden exentos de actos, símbolos y manifestaciones confesionales.

La jaculatoria que todo zaragozano o visitante de la ciudad se ve forzado a escuchar es una versión grabada por el coro de los Infanticos del Pilar. Se trata de un himno a la vírgen María que conmemora su «aparición» en Zaragoza en el año 40 d.C. y se compone de cuatro versos:

BENDITA Y ALABADA SEA LA HORA
EN QUE MARÍA SANTÍSIMA
VINO EN CARNE MORTAL A ZARAGOZA
POR SIEMPRE SEA BENDITA Y ALABADA

La tradición católica cuenta que en la noche del 2 de enero del año 40, el apóstol Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando oyó voces de ángeles que cantaban y vio aparecer a la virgen María de pie sobre un pilar de mármol. La virgen, que aún vivía «en carne mortal», pidió al apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que tal sitio permanecería hasta el fin de los tiempos.

MHUEL detalla en su escrito que tal himno católico ha sido cantado tradicionalmente dentro del recinto de la basílica. Así, además de la argumentación de aconfesionalidad del Estado español, la asociación insiste en que es competencia de los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública. «La emisión de sonidos y ruidos que no pertenecen al interés general ni están al servicio de toda la ciudadanía supone una intromisión indebida en la vida de la ciudadanía».

Extraído de Público de 05/10/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/340116/piden-que-el-himno-a-la-virgen-deje-de-resonar-por-zaragoza