Archivo | septiembre 2010

Ateos y agnósticos, los que más saben de religión

Una encuesta revela que la mayoría de fieles de una doctrina religiosa tienen menores conocimientos sobre la misma que aquellos que no la profesan

Si quieres saber acerca de Dios, lo mejor es que hables con un ateo. Puede resultar paradójico, pero es una de las principales conclusiones de una reciente encuesta elaborada en EEUU para medir los conocimientos de los ciudadanos sobre las religiones.

Así, los datos de la encuesta hacen evidente que los ciudadanos que se declaran abiertamente ateos o agnósticos -aquellos que creen que Dios no existe o que no están seguros de su existencia- tienen mayores conocimientos de las diferentes religiones, que aquellos que se declaran practicantes de las mismas. De hecho, la encuesta evidencia que algunos de los que se declaran «fieles» de una religión tienen auténticas lagunas sobre su fe o su doctrina.

En la encuesta, difundida hoy por el Foro Pew sobre Religión y Vida Pública, cuatro de cada diez católicos malinterpreta el principal ritual de la misa, entendiendo que «el pan y el vino» utilizado en la comunión solo pretende simbolizar el cuerpo y la sangre de Cristo, y no que se «convierta realmente».

La mayoría de los protestantes, por ejemplo, no identificaron a Martín Lutero como la figura impulsora de la Reforma protestante, según la encuesta. Así, después de los ateos y agnósticos, los judios y los mormones son los que mejor conocen sus propias religiones.

¿Por qué un ateo sabe más acerca de la religión?

Ateos y agnósticos de EEUU tienden a ser personas que fueron educadas en una fe religiosa y que, posteriormente, y de una forma totalmente consciente se desentendieron de esa creencia. «Generalmente, esto es fruto de una gran reflexión y estudio», apunta Alan Cooperman, director asociado de investigación en el Foro Pew. «Son personas que piensan mucho acerca de la religión, no se muestran indiferentes, se preocupan por saber», dijo.

Los ateos y agnósticos también tienden a estar algo más informados, según la encuesta, y superan a los creyentes en niveles de conocimiento con una educación similar.

Por orden, después de ateos, agnósticos, judios y mormones, los grupos que mejor conocen su propia doctrina son los evangélicos blancos, católicos blancos, protestantes blancos, las personas que no están vinculadas a ninguna fe (pero no son ni ateos ni agnósticos), protestantes negros y católicos latinos.

Musulmanes, hindúes y budistas se incluyeron también en la encuesta, pero su reducido número no puede ser considerado significativo en la estadística, señalan desde el foro.

Extraído de Público de 28/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/culturas/338955/ateos/agnosticos/saben/religion

PSOE y PP cierran el paso a una ley de libertad religiosa

ERC-IU-ICV proponen una reforma que consagre la «neutralidad» del Estado

«En materia de libertad religiosa lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer», prologó el portavoz de Esquerra Republicana, Joan Ridao, para presentar la ley de libertad religiosa propuesta por ERC, IU e ICV para suplir el «donde dije digo, digo Diego» con el que Ridao criticó el carpetazo del Ejecutivo a su anuncio, ahora congelado, de acometer la reforma.

«El Gobierno no tiene política de libertad religiosa; la agenda se la marca otro Estado, el Vaticano», denunció Ridao para censurar el cambio de intereses del Gobierno, que Público adelantó en agosto.

El portavoz de IU, Gaspar Llamazares, denunció la actual ley —que data de 1980— por «obsoleta», para defender una reforma que se adapte «a una realidad social laica» y supere así la «herencia preconstitucional» que tiñó la elaboración del texto aún vigente. Ese legado, según Llamazares, consagra la «no neutralidad del Estado» en materia religiosa, hasta permear todo, «la toma de posesión de los ministros o la financiación de la Iglesia católica».

«Inventos, con gaseosa»

El término «neutralidad» preside el texto que la Cámara tumbó ayer por amplia mayoría, con el rechazo liderado por PSOE, PP, CiU y PNV. El Grupo Popular acaparó los reproches más encendidos contra un texto que, según el diputado Jorge Fernández Díaz, retrotraería a España «a finales del siglo XVIII, en el momento cumbre de la Revolución Francesa», en el caso de ser aprobado. «Los inventos, con gaseosa, no con estas cosas tan serias», concluyó el representante del PP. Republicanos e izquierda arcoiris sólo encontraron la complicidad del BNG para su propuesta.

El PNV se mostró tan distante como CiU. «No hay demanda social«, argumentó el peneuvista Aitor Esteban. La propuesta » tiene 20 puntos, la mayoría cubiertos ya» por el actual marco normativo, sostuvo el Grupo Catalán. El PSOE fue condescendiente con el fondo y crítico con el articulado. La reforma que anunció el Gobierno «no está abandonada», según defendió Jesús Quijano. La prioridad, sin embargo, es la economía, admitió, esa es «la responsabilidad del Gobierno, y también su riesgo».

Extraído de Público de 21/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/337840/congreso/rechaza/ley/libertad/religiosa

Carta contra los privilegios al Papa en su visita a Reino Unido

Más de 50 personajes públicos firman en ‘The Guardian’ la misiva, que denuncia los abusos que la Iglesia

Más de 50 personajes públicos británicos han firmado una carta publicada este miércoles en el diario The Guardian, criticando el tratamiento que va a recibir el Papa en su visita a Reino Unido. No por representar a una religión o a un estado, aclaran, sino por las cosas que apoya esa religión.

«El Papa, como ciudadano europeo y líder de una religión con muchos fieles en el Reino Unido, es libre de venir y hacer una gira por nuestro país. Sin embargo, también como líder religioso, el Papa es un jefe de Estado, y el Estado y la organización de los que es líder ha sido responsable de esto». Así comienza el texto que prosigue con un listado de asuntos de los que la Iglesia es responsable.

Por ejemplo, el «negarse a colaborar en el reparto de condones en África» para combatir el sida, promover la «segregación en la escuela», «prohibir el aborto a las mujeres más vulnerables» y oponerse a la «igualdad de derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales».

Entre los firmantes se encuentran personajes reconocidos como el actor Stephen Fry, el científico Richard Dawkins o el cómico Ed Byrne. El medio centenar, denuncia también, que el Vaticano se haya negado a firmar «un gran número de tratados de los derechos humanos y haya elaborado sus propios tratados (concordatos) con muchos otros estados que afectaron negativamente a los derechos humanos de sus ciudadanos».

La postura oficial antes y ahora

La manifestación de los firmantes es una crítica más a la llegada de Ratzinger mañana a Reino Unido y contrasta con la postura oficial del Gobierno. Ayer, el primer ministro David Cameron, colgó su web oficial un vídeo de bienvenida.

Aunque no hay que olvidar que tanto Cameron como su viceprimer ministro, Nick Clegg, durante el segundo debateelectoral televisado, mostraron una opinión muy cercana a los firmantes.

Cameron dijo: «¿Estoy de acuerdo en todo lo que dice el Papa? No. No estoy de acuerdo con su postura en contracepción y homosexualidad. Creo que la Iglesia Católica tiene mucho trabajo por hacer en relación con las cosas tan horribles que han sucedido».

Por su parte, Clegg, que volvió a hacer público que no es «un hombre de fe», aseguró que «necesitan evolucionar. Doy la bienvenida a la visita del Papa, pero espero que para cuando se produzca, haya un mayor reconocimiento de todo el sufrimiento tan terrible que la Iglesia Católica ha causado […] Es necesario un proceso de apertura».

Extraído de Público de 15/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/internacional/336778/reinounido/papa/visita/carta/theguardian

Miles de entradas para ver al Papa, sin vender

Los británicos preparan una fría bienvenida a Benedicto XVI

Benedicto XVI se arriesga a recibir una bienvenida tan fría en Reino Unido como el tiempo que se espera en Edimburgo cuando su avión aterrice allí mañana. Varios sondeos indican que los británicos como mínimo no están nada contentos con la idea de que el Estado financie parte de la visita con una cantidad no inferior a 13 millones de euros, sin contar el presupuesto de seguridad.

Las cifras confirman la idea de que Gran Bretaña es la sociedad menos religiosa de Europa, como se apresuran a señalar todos los comentarios previos a la visita del Papa. Se calcula que sólo en torno a un 10% de los británicos ha sido bautizado como católico o se ha convertido a esta fe.

Por la diferente personalidad de los prelados, nadie espera que la visita tenga tanto impacto como la que realizó Juan Pablo II en 1982. La Iglesia ha tenido que calcular a la baja algunas de las previsiones de asistencia que manejaba. Con la intención de recaudar fondos para financiar el viaje, el acceso a varios actos se hace previo pago de una entrada, 24 euros en el caso de la misa de Glasgow y seis en la vigilia de Hyde Park, en Londres. La Iglesia se ha comprometido a recaudar 12 millones de euros.

Miles de entradas han quedado sin vender. El aforo del lugar en el que se celebra la misa de Glasgow se ha reducido a 80.000 personas, cuando podía haber recibido a 100.000. Alumnos de colegios católicos de todo el país serán trasladados en autobuses a Hyde Park para llenar los espacios libres, hasta albergar a unas 80.000 personas.

Se trata de una visita de Estado la de Juan Pablo II tuvo carácter de visita pastoral, por lo que al Gobierno británico le interesa que sea un éxito. El primer ministro, David Cameron, hizo público ayer un mensaje en vídeo con el que dio la bienvenida al Papa y describió la visita como «un gran honor» para su país. «Es obvio que no todo el mundo estará de acuerdo con lo que el Papa diga, pero eso no debe impedir que reconozcamos que su mensaje puede ayudarnos a responder a las cuestiones sobre nuestra sociedad», declaró.

Sólo un 14% de apoyo

La última encuesta, difundida ayer por The Times, cifra en un 57% los descontentos con el uso de fondos públicos, a los que habría que sumar un 11% que se opone a la llegada de Ratzinger por razones ideológicas. Un 14% apoya el viaje y un 16% no muestra mucho interés, aunque tampoco cree que el gasto sea excesivo.

La Iglesia católica estará más preocupada por otros resultados del sondeo, que dejan patente que el Papa no tiene muchas posibilidades de convencer a los británicos. La mayoría rechaza las ideas de Benedicto XVI en relación al aborto (73%), anticonceptivos (79%), homosexualidad (70%) o la oposición a la ordenación de mujeres sacerdotes (72%).

Extraído de Público de 15/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/internacional/336681/miles/entradas/papa/vender

La iraní Ashtiani está en inminente peligro de lapidación

La condenada recibió otros 99 latigazos a causa de una foto que le atribuyeron por error

Los familiares de Sakineh Mohammadi Ashtiani, la iraní condenada a morir apedreada por los presuntos delitos de adulterio y el asesinato de su marido, temen que la sentencia sea ejecutada de forma inminente cuando termine el Ramadán, el mes sagrado de los musulmanes, que concluirá el próximo 10 de septiembre.

«El Ramadán llega a su fin y, según la ley islámica, las ejecuciones pueden de nuevo ser aplicadas», afirmó ayer el hijo de Ashtiani, Sajad Ghaderzadeh, en una conferencia telefónica entre Teherán y París.

Ghaderzadeh, de 22 años, también anunció que su madre había recibido 99 latigazos (tortura a la que ya fue sometida en otra ocasión) como castigo por la publicación, el 28 de agosto, de una foto en The Times, en la que aparecía una mujer que no se cubría con el velo islámico. Dicha mujer fue identificada por error como Ashtiani. Pese a que el periódico pidió perdón por el fallo, la Justicia iraní aplicó igualmente ese castigo por el supuesto delito de «corrupción e indecencia». Ghaderzadeh ha acusado a las autoridades iraníes de utilizar el error de la foto como «excusa para incrementar el acoso» contra su madre.

Ashtiani, de 43 años, fue encarcelada en 2006 por mantener una «relación ilícita» con dos hombres después de la muerte de su marido. Poco después, fue condenada a morir bajo la acusación de adulterio y por su presunta implicación en el fallecimiento de su esposo, que confesó en unas declaraciones televisadas que sus familiares aseguran que fueron obtenidas bajo tortura.

Irán es uno de los países que más presos ejecuta en el mundo. En 2009, más de 388 personas fueron ajusticiadas, según Amnistía Internacional (AI). Las ejecuciones de al menos 14 de ellas tuvieron lugar en público. Cinco de los sometidos a la pena capital fueron condenados por delitos cometidos cuando tenían menos de 18 años.

Otras lapidaciones

Según AI, otras siete mujeres y tres hombres están en peligro de ser lapidados en cualquier momento, y más de 135 jóvenes podrían ser ejecutados por supuestos delitos que cometieron cuando aún eran menores de edad.

Extraído de Público de 06/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/internacional/335301/irani/ashtiani/inminente/peligro/lapidacion

Polémica por los costes de la visita de Ratzinger a España

La Xunta de Galicia anuncia que reducirá su presupuesto en un millón de euros

A mediados de septiembre, Benedicto XVI viajará a Reino Unido. La visita llega rodeada de polémica por los recientes escándalos de pederastia y en plena ofensiva vaticana contra la Iglesia anglicana. El viaje, además, ha recibido un aluvión de críticas por su coste -el Estado gastará 14,5 millones de euros- y porque los fieles pagarán por acudir a las misas de Ratzinger.

En plena crisis, los precios oscilan desde los seis euros para una eucaristía en Londres a los 30 que costará un sitio en la beatificación del cardenal Newman. Algo inaudito en la reciente historia de los viajes papales que también salpica a España, que el Papa visitará en tres ocasiones los próximos 12 meses. Los organizadores de estas visitas aseguran que los fieles no deberán rascarse el bolsillo. Tal vez olvidan que la práctica totalidad del presupuesto entre Santiago de Compostela, Barcelona y Madrid, alrededor de 60 millones se sacará del dinero del contribuyente.

Gasto millonario

El 6 de noviembre, el Papa llegará a Santiago con motivo del Año Xacobeo. El viaje, de apenas ocho horas, costará a la Administración tres millones de euros, después de que hace unos días la Xunta de Galicia avanzara que reduciría el gasto en, «al menos, un millón de euros». Benedicto XVI presidirá una misa multitudinaria en la plaza del Obradoiro, que según el Arzobispado será de libre acceso.

Al día siguiente, el Papa llegará a Barcelona para consagrar la Sagrada Familia. En este caso, ni siquiera se han hecho públicos los costes. Fuentes extraoficiales, no obstante, apuntan a este diario que la visita puede ascender a los seis millones de euros. Y quienes quieran ver al pontífice tampoco pagarán entrada alguna.

Evitar derroches

ICV ya ha anunciado que estará «especialmente atenta» para que las administraciones sólo paguen la seguridad. Los ecosocialistas quieren evitar que ocurra lo que sucedió en la visita papal a Valencia en 2006. Aquel viaje pudo superar los 25 millones de euros.

Sin embargo, el caso más polémico reside en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebrará en Madrid en agosto del próximo año. Pese a que oficialmente no hay presupuesto alguno, se prevé que los gastos alcancen los 50 millones de euros, la mitad a cargo de Ayuntamiento, Comunidad y Gobierno. El resto será sufragado por un ejército de mecenas constituido alrededor de la Fundación Madrid Vivo y que conseguirá desgravaciones merced a que el Ejecutivo ha designado la JMJ como «evento de interés especial».

¿Costará dinero ver al Papa en Madrid? La organización asegura que no. Sin embargo, la gran afluencia prevista más de un millón de jóvenes ha hecho que se solicite a los asistentes una «contribución» de diez euros. La organización también acaba de iniciar una campaña de donaciones a través de sms.

Extraído de Público de 06/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/espana/335139/polemica/costes/visita/ratzinger/espana

Stephen Hawking descarta a Dios como creador del universo

El científico británico defiende la existencia de otros planetas y universos

El científico británico Stephen Hawking afirma en un nuevo libro que la física moderna excluye la posibilidad de que Dios crease el universo.

Del mismo modo que el darwinismo eliminó la necesidad de un creador en el campo de la biología, el conocido astrofísico afirma en su obra, de próxima publicación, que las nuevas teorías científicas hacen redundante el papel de un creador del universo.

El Big Bang, la gran explosión en el origen del mundo, fue consecuencia inevitable de las leyes de la física, argumenta Hawking en su libro, del que hoy adelanta algunos extractos el diario The Times.

Hawking renuncia así a sus opiniones anteriores expresadas en su obra Una Breve Historia del Tiempo, en la que sugería que no había incompatibilidad entre la existencia de un Dios creador y la comprensión científica del universo.

«Si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana porque entonces conoceríamos la mente de Dios», escribió en aquel libro, publicado en 1988 y rápidamente convertido en un éxito de ventas.

En su nuevo libro, titulado en inglés The Grand Design y que sale a las librerías el 9 de septiembre, una semana antes de la visita del Papa a Gran Bretaña, Hawking sostiene que la moderna ciencia no deja lugar a la existencia de un Dios creador del Universo.

En esa obra, escrita al alimón con el físico estadounidense Leonard Mlodinow, Hawking rechaza, según el adelanto periodístico, la hipótesis de Isaac Newton según la cual el universo no puede haber surgido del caos gracias sólo a las leyes de la naturaleza, sino que tuvo que haber intervenido Dios en su creación.

Según Hawking, el primer golpe asestado a esa teoría fue la observación en 1992 de un planeta que giraba en órbita en torno a una estrella distinta del Sol.

«Eso hace que las coincidencias de las condiciones planetarias de nuestro sistema- la feliz combinación de distancia Tierra-Sol y masa solar- sean mucho menos singulares y no tan determinantes como prueba de que la Tierra fue cuidadosamente diseñada (por Dios) para solaz de los humanos», escribe Hawking.

Multiuniversos

Según Hawking, que fue hasta el año pasado profesor de matemáticas de la universidad de Cambridge, puesto que ocupó en su día el propio Newton, es probable que existan no sólo otros planetas, sino también otros universos, es decir un multiuniverso.

En opinión del científico, si la intención de Dios era crear al hombre, esos otros universos serían perfectamente redundantes.

El conocido biólogo ateo Richard Dawkins se felicitó de la conclusión a la que parece haber llegado su colega Hawking: «Es exactamente lo que afirmamos nosotros. No conozco los detalles de la física, pero es lo que he sospechado siempre».

En su libro, Hawking no excluye la posibilidad de que haya vida también en otros universos y señala que la crítica está próxima a elaborar una teoría de todo, un marco único capaz de explicar las propiedades de la naturaleza.

Eso es algo, recuerda The Times, que han estado buscando los físicos desde la épica de Einstein, aunque hasta el momento ha sido imposible reconciliar la teoría cuántica, que da cuenta del mundo subatómico, con la de la gravedad, que explica la interacción de los objetos a escala cósmica.

Hawking aventura que la llamada teoría-M, proposición que unifica las distintas teorías de las supercuerdas, conseguirá ese objetivo.

«La teoría-M es la teoría unificada con la que soñaba Einstein. El hecho de que nosotros, los seres humanos, que somos tan sólo conjuntos de partículas fundamentales de la naturaleza, estemos ya tan cerca de comprender las leyes que nos gobiernan y rigen el universo es todo un triunfo», escribe el astrofísico.

Hawking da a entender que en lugar de ser una ecuación única, la teoría-M puede consistir en «toda una familia» de teorías inscritas en un marco teórico consistente, del mismo modo en que distintos mapas – políticos, geográficos, topológicos- pueden referirse a una sola región sin contradecirse entre sí.

Extraído de Público de 02/09/2010

Noticia original en: http://www.publico.es/ciencias/334676/stephen/hawking/descarta/dios/creador/universo